20 de mayo 2020 - 11:45

Dos universidades nacionales destacaron la gravedad de la crisis en los países que priorizaron la economía por sobre la salud

Tanto la Universidad Nacional de Moreno como la de Avellaneda advirtieron que, las naciones que favorecieron la actividad financiera, ingresaron en una crisis igual o peor que aquellas que prefirieron adoptar políticas de contención sanitaria.

Además, estos países registraron mayor cantidad de contagiados y fallecidos.

Además, estos países registraron mayor cantidad de contagiados y fallecidos.

Imagen: Pixabay

Los países que priorizaron el mantenimiento de la actividad económica por sobre el cuidado de la salud de su población, en el marco de la pandemia de coronavirus Covid-19, ingresaron en una crisis igual o peor que aquellos que prefirieron adoptar políticas de contención sanitaria, según coincidieron dos análisis de universidades nacionales. Además, los mismos presentaron mayor cantidad de contagiados y fallecidos.

"¿Salud versus Economía? Estados Unidos se convierte así en el país que más puestos de trabajo perdió en Occidente y donde las muertes por Covid-19 están siendo las más altas del mundo", remarcó el Centro de Estudios de Economía, Política y Desarrollo (Ceepyd) de la Universidad Nacional de Moreno.

Además, sostuvo que "este falso dilema no debe ser analizado contraponiéndole a la visión economicista una solamente moral, sino de economía política", y precisó que "la salud es un bien básico, como la agricultura o la energía, porque participa en la producción de los demás bienes".

"Con trabajadores enfermos no hay producción que es lo mismo que decir sin salud no hay economía", afirmó el informe.

Por su parte, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) puntualizó que "la reacción ante el actual panorama ha suscitado una falsa dicotomía economía o salud".

"Decimos que este dilema no existe por una simple razón: si no se hubiesen llevado a cabo las medidas de contención, las distintas sociedades habrían registrado una cantidad de muertos sin precedentes y los Estados que no las han adoptado no están a salvo de la crisis, ni mucho menos", indicó la Undav.

Además, señaló que "la clave radica en tomar medidas que eviten la propagación del virus y, al mismo tiempo, mediante el accionar del Estado, ejecutar políticas económicas que reduzcan al mínimo el daño provocado por el paso de la pandemia".

Por otro lado, destacó que "el Gobierno argentino fue de los pioneros en tomar la decisión de un confinamiento total obligatorio, que paulatinamente, en base a los datos de cada geografía, se flexibiliza en mayor o menor medida".

"Su contracara es el Brasil de (su presidente, Jair) Bolsonaro. Los resultados están a la vista: Argentina tiene hasta ayer 8.809 contagiados confirmados, mientras Brasil ya tiene más de 271.000. La cantidad de muertes totales en el país alcanzó ayer los 393 casos, mientras que en el país vecino llegó a 17.983", subrayó la Undav.

En concordancia, puso de relieve que "al 17 de marzo, ambos países tenían dos muertos por Covid-19", y añadió que "la comparación con Brasil no es caprichosa, sino que muestra un contraste grande entre las políticas sanitarias que se decidieron implementar en ambos países y sus consecuencias".

En la misma línea, el Ceepyd remarcó que "Brasil, con un periodo de estancamiento económico desde 2014, enfrenta la crisis actual con altos grados de inestabilidad política".

"Debido al abultado déficit en cuenta corriente, y al apego a las políticas de apertura financiera, la profundidad de la salida de capitales de Brasil devaluará la moneda significativamente", afirmó el informe, y concluyó: "La intervención estatal como instrumento para la salida de la crisis ya no es puesta en dudas por gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicación con influencia en finanzas internacionales".

Dejá tu comentario

Te puede interesar