4 de septiembre 2025 - 15:01

Dólar para todos: a cuánto vende hoy Luis Caputo y cuál es el techo real que evidencia la nueva banda

Luis Caputo implementó su plan de ventas de dólares para llegar a las elecciones más tranquilo. Pero hay peligros y el mercado lo sabe.

El ministro Luis Caputo adoptó un bajo perfil en la previa electoral.

El ministro Luis Caputo adoptó un bajo perfil en la previa electoral.

El dato es que, en función de lo acontecido durante las últimas horas, las operaciones de venta del Tesoro en el mercado han permitido fijar un nuevo techo implícito en los $1.362 para sus ventas de dólares. La medida implementada por el ministro Luis Caputo, que busca garantizar liquidez y estabilidad en un contexto de alta incertidumbre electoral, refleja la estrategia del Gobierno para contener la volatilidad antes de las elecciones legislativas del próximo domingo 7.

Sin embargo, las reservas limitadas del Tesoro y las proyecciones del mercado generan dudas sobre la sostenibilidad de esta apuesta. Quirno defendió con vehemencia la solidez del programa económico oficial y llamó mucho la atención el bajo perfil de Luis Caputo en las últimas horas. En una entrevista reciente, el secretario afirmó: “No hay ninguna rotura del esquema de bandas. Seguimos con el mismo programa, pero intervenimos para prevenir episodios de iliquidez en el mercado. El lunes, por ejemplo, un banco de origen chino (ICBC) intentó levantar el dólar $40 con apenas u$s30 millones. Estamos preparados para estas operaciones truchas y para defender a los argentinos”.

Según el funcionario, las intervenciones del Tesoro, que ya vendió entre u$s100-120 millones el martes y u$s50 millones el miércoles, no afectan las reservas del Banco Central, ni los fondos del FMI, y fueron consultadas y aprobadas por el organismo internacional.

Dólar: lo que puede pasar el lunes

El “techo de Quirno” de $1.362, sin embargo, se ubica por debajo del nivel actual del dólar mayorista ($1.375) y de las proyecciones del mercado de futuros, que anticipan un tipo de cambio de $1.406 a fines de septiembre y $1.556 para diciembre, superando el techo oficial de la banda ($1.526).

Esta discrepancia refleja la tensión entre la estrategia oficial de estabilización cambiaria y las expectativas de los inversores, que ven en las elecciones bonaerenses un “evento de riesgo clave”, según JP Morgan. El banco estadounidense destacó que la incertidumbre electoral, amplificada por denuncias de corrupción como el escándalo de audios que involucró a Diego Spagnuolo, ex titular de ANDIS, y posibles reversiones de vetos fiscales, ha disparado la volatilidad: los spreads de riesgo país subieron 140 puntos básicos, y los rendimientos de las Lecaps escalaron del 49% a más del 60%, estabilizándose en 50%.

El Gobierno, por su parte, confía en que el “ruido” preelectoral, que según Caputo domina las decisiones financieras, se disipará tras el escrutinio del domingo, favoreciendo al oficialismo y aclarando el panorama financiero el lunes 8 de septiembre. Quirno proyectó optimismo: “No hay forma de que nos volteen. Habrá volatilidad, generarán estas operaciones truchas, pero tenemos el convencimiento y los fundamentos macroeconómicos para que el programa funcione”. El funcionario subrayó que el superávit fiscal financia las intervenciones, sin tocar reservas del BCRA ni fondos del FMI, y que el programa económico, que redujo la inflación y sacó a 12 millones de personas de la pobreza, "es cada vez más difícil de desestabilizar".

Alerta del Citi y J.P. Morgan

Sin embargo, los bancos de inversión advierten riesgos. El Citi considera que una victoria ajustada de la oposición (1-2 puntos) es el escenario base, lo que podría beneficiar las elecciones nacionales de octubre, pero un triunfo más amplio podría anticipar un resultado más competitivo y presionar el ancla fiscal.

J.P. Morgan, por su parte, recomienda estrategias de renta fija y "carry trade" en pesos, aprovechando tasas atractivas, pero alerta sobre la baja liquidez estival que podría amplificar movimientos en el mercado. En el mercado de futuros, la oferta de dólares alcanzó los u$s6.000 millones a fines de agosto, evidenciando una fuerte apuesta oficial para contener expectativas de devaluación.

El Tesoro, con reservas estimadas en u$s1.700 millones, enfrenta un desafío: a este ritmo de intervención, sus “municiones” podrían agotarse en menos de 8 ruedas, según estimaciones del mercado. Aunque la dolarización estacional por liquidación de salarios podría aliviar la presión, la sostenibilidad de la estrategia depende de los resultados electorales y de la capacidad del Gobierno para mantener la confianza de los inversores. Quirno insistió en que el programa económico está blindado: “Hemos preparado un esquema con fundamentos sólidos. La incertidumbre se manifiesta en inflación y dólar, pero estas operaciones tienen cada vez menor efecto”.

En los hechos, el “techo de Quirno” de $1.362 se presenta como un dique de contención frente a la tormenta electoral, pero el mercado espera con cautela los resultados del domingo. Mientras el Gobierno apuesta por un triunfo oficialista para calmar las aguas, los inversores ajustan posiciones, atentos a un escenario donde la política y las finanzas seguirán entrelazadas hasta octubre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar