La dolarización es un tema que estuvo en boca de todos los economistas en los últimos días. Muchos de ellos comenzaron a analizar la posibilidad de llevar ese plan adelante y las consecuencias que tendría sobre la deteriorada economía del país. En este contexto, un informe privado abrió las dudas sobre la viabilidad de la idea propuesta por Javier Milei y alertó por la "profecía autocumplida" que podría generar una corrida contra los depósitos en pesos.
Dolarización: a cuánto se debería ir el tipo de cambio si se efectúa el plan de Milei
La dolarización es un tema que estuvo en boca de todos los economistas en los últimos días. Muchos de ellos comenzaron a analizar la posibilidad de llevar ese plan adelante y las consecuencias que tendría sobre la deteriorada economía del país.
-
Dólar: el mercado anticipa cómo quedaría el esquema cambiario tras el acuerdo con el FMI
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 15 de marzo
Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, en la Cámara de Diputados.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
De acuerdo a este informe, si Javier Milei se convierte en Presidente de la Nación y lleva esta idea adelante implicaría que el Contado con Liquidación (CCL) aumente a $800 tomando las paridades actuales de los bonos del tesoro en dólares al 25%, para no conseguir financiamiento. Si las paridades de los bonos son muy bajas, el CCL necesario para dolarizar aumenta. En ese sentido, para la dolarización se podría llegar a necesitar reestructurar leliqs - y por ende, los plazos fijos-.
¿Qué es la dolarización?
Las tres funciones de una moneda son unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor. Una moneda funciona como unidad de cuenta cuando los precios de una economía se miden en cantidades de dicha moneda; como medio de pago, cuando sirve para intercambiarse por bienes y servicios; y como reserva de valor, cuando preserva el poder adquisitivo en el tiempo.
El bimonetarismo o dolarización es el término que describe la utilización de una moneda diferente a la local para, al menos, alguna de esas tres funciones.
Qué pasa con los pasivos del Banco Central
Javier Milei parte de la idea de que los pasivos del Banco Central tienen respaldo. En ese sentido, el problema de la dolarización es que las Leliq y los pases son más del doble de la base monetaria. Para recomprar la base monetaria y las Leliq en total se necesitan u$s44.750 millones al CCL actual.
Por otra parte, afirman que dolarizar “requeriría un nivel de confianza del mundo en el plan que es casi imposible para 2024.”
"Teniendo reservas netas por apenas u$s1.800 millones, para dolarizar al CCL que tenemos hoy necesitamos conseguir u$s43.000 millones, cifra similar al stand by que recibió Mauricio Macri del FMI. Otra forma de verlo es que usando solo las reservas netas actuales, el tipo de cambio de conversión para rescatar todo el pasivo del BCRA es de $9.944, que surge de dividir $17,9 millones por u$s1.800 millones", aseveraron.
¿Y las reservas?
En el mismo estudio también aseguran que con este bajo nivel de reservas (que se estiman en torno a los u$s1.800 millones), sería necesario conseguir u$s11.700 millones para poder rescatar la base si quisiera dolarizar hoy.
Problemas de la dolarización
Según surge del informe, para transitar el sendero de la dolarización de la economía deben resolverse, al menos, dos problemas fundamentales. El primero consiste en establecer el tipo de cambio de conversión, lo que implica definir qué agregado monetario quedaría respaldado por las reservas internacionales del Banco Central. El segundo radica en alinear los flujos de ingresos y gastos del sector público para minimizar la posibilidad de alguna ruptura contractual. Esto se debe a que la dolarización imposibilita recurrir al financiamiento monetario que, en otro contexto, permitiría honrar compromisos en ausencia de fuentes de financiamiento.
El problema de la cantidad de reservas internacionales con las que inicialmente se dispone define los primeros pasos. Por ello no es sorprendente que, a menudo, la cuestión se presente como “cuántos dólares se necesita para dolarizar” o “a qué tipo de cambio se adoptaría la dolarización”. Ambas formas están ligadas entre sí: a mayor cantidad de reservas internacionales, menor es el tipo de cambio de conversión. En el extremo, podría dolarizarse sin tener prácticamente dólares, pero los pesos en circulación deberían canjearse a un tipo de cambio elevado en exceso, reduciendo así el poder de compra de los contratos en pesos y los ingresos de buena parte de la población.
- Temas
- Dólar
- Javier Milei
Dejá tu comentario