10 de enero 2007 - 00:00

Efecto Luis XIV: Chávez hizo caer todo, hasta Argentina

• Una tensa jornada fue la de ayer en todos los mercados de la región tras los anuncios de estatizaciones de Hugo Chávez y, en definitiva, el vuelco al socialismo de Venezuela. o EE.UU. expresó "fuerte preocupación" y exigió que compense a sus empresas, las más perjudicadas . o Hoy Chávez asume un nuevo mandato, implementando lo que denomina el "socialismo del siglo XXI", que en realidad lo asemeja al monarca francés Luis XIV. o Así, esta suerte de rey "rojo" hizo que la Bolsa de Caracas se derrumbe 18% y CANTV, la empresa telefónica a nacionalizar, pierda 30% . o San Pablo y México cerraron en franco retroceso y aquí afectó por igual a bonos y acciones con pérdidas de hasta 3% . o Por si fuera poco, el petróleo está en baja y cerró al precio más bajo en 18 meses . o Todo lo relacionado con inversiones luce complejo: hasta tasas de EE.UU. podrían ir en ascenso de ahora en más . o Lo único claro es que, tras las heridas recibidas ayer, el mercado no volverá a los precios récord alcanzados a principios de año.

Efecto Luis XIV: Chávez hizo caer todo, hasta Argentina
Los anuncios de reestatización de empresas por parte del presidente venezolano Hugo Chávez, afectaron a toda la región. También contribuyó a la baja de acciones y bonos la fuerte merma del precio del petróleo, que finalizó por debajo de los u$s 55 con una caída de 10% desde el arranque de 2007.

Los bonos argentinos bajaron hasta 1,2%, y no quedaron bien para hoy.

Para Noelia Lucini de Capital Markets Argentina, «si bien se sintió el efecto Chávez, para los inversores representó una buena excusa para tomar ganancias, una decisión que tenían postergada desde que empezó el año». Esto se sintió sobre todo en el mercado accionario, ya que el índice Merval perdió 2,72% al finalizar en 2.014,01 puntos. Resultó la mayor caída de la región, después de la sufrida por Caracas. Según la analista, «el efecto puede seguir un poco más, pero con los días va a haber más claridad».

Al efecto Chávez se sumó el hecho de que muchos inversores desatendieron el mercado de bonos para anotarse en la licitación de Lebac y Nobac del Banco Central donde debutaron los títulos a tasa variable a 3 años.

El monto de negocios en bonos siguió elevado. En el Mercado Abierto Electrónico (MAE) se operaron $ 1.200 millones a los que hay que sumarle $ 448 millones de la Bolsa de Comercio. Lo que se notó fue un menor ingresode dólares para comprar bonos. De los casi u$s 70 millones diarios que entran promedio, la cifra cayó a menos de u$s 30 millones.

El Discount en pesos, el principal bono del canje de la deuda, fue el que más sintió la adversidad porque bajó 1,20%, mientras el Par en moneda local sólo ajustó 0,33%. Estos bonos fueron más maltratados en Buenos Aires que en Nueva York, donde el Discount en dólares bajó 0,75%.

  • Tranquilidad

    Hasta los cupones PBI tuvieron bajas (el de dólares llegó a caer 3%) perdieron 1,90% los de pesos. Los bonos posdefault también en pesos, que están en el tramo medio de la curva, sobrellevaron mejor el mal clima que vino desde Venezuela. El más afectado fue el BOGAR 2018 que había subido fuerte los últimos días y ayer perdió 0,90%, mientras el resto de los títulos tuvo retrocesos de 0,30% promedio.

    En el mercado cambiario, todo estuvo más tranquilo porque no hubo grandes negocios. En el MAE-Forex, los negocios descendieron a u$s 135 millones y el dólar cerró dos milésimas por encima del día anterior a $ 3,084. En las casas de cambio siguió a $ 3,10 para la venta.

    El dólar estuvo muy firme todo el día y el Banco Central estimuló el alza con compras por alrededor de u$s 40 millones que elevaron las reservas a u$s 32.407 millones. Las acciones, en tanto, recibieron todos los efectos adversos de los mercados internacionales. La baja del petróleo y Chávez, fueron una combinación que hizo bajar el índice Merval y prácticamente a todas las acciones líderes de la región.

    Entre las bajas lo peor pasó por Tenaris, productora de tubos para la industria petrolera y con una alta ponderación en la composición del Merval, que perdió 2,7%. La afectó particularmente la caída del petróleo.

    «La baja del Merval es por los acontecimientos externos, ya que de golpe el clima se enrareció para los mercados emergentes, tras la caída del precio de las materias primas y en especial del petróleo», comentó Antonio Cejuela, de Puente Hermanos Sociedad de Bolsa.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar