29 de enero 2014 - 10:12

El Gobierno anunció que las empresas retrotraerán los precios a antes de la fuerte suba del dólar oficial

Augusto Costa, Jorge Capitanich y Axel Kicillof en conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.
Augusto Costa, Jorge Capitanich y Axel Kicillof en conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, junto con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en conferencia de prensa anunciaron que las empresas del sector de insumos esenciales (empresas metalúrgicas, y petroquímicas, entre otras) retrotraerán los precios a antes de la fuerte devaluación de la semana pasada cuando el dólar pasó en cinco días de $ 6,80 a $ 8,01. De esta manera, esos sectores deberán volver a las listas de precios anteriores al 21 de enero. Si bien en este caso el equipo económico logró torcerle el brazo a los sectores de insumos difundidos para que den marcha atrás con los aumentos, por otro lado debieron ceder autorizando a los electrodomésticos a aumentar un 7,5% y a los fabricantes de lavarropas un 5%. Eso sí: esta suba de precios debe aplicarse sobre la lista de precios anterior al 21 de enero.

El aumento autorizado al sector de electrodomésticos y electrónica de 7,5% es por un determinado tiempo ya que el propio Kicillof explicó que se "abrirá una instancia de revisión en la Secretaría de Comercio sobre los costos, ya que en esos casos hay bastantes componentes importados".

La promesa fue hecha por Kicillof: "Se estudiará cómo los componentes importados inciden en el costo porque en estos casos sí hay bastantes" aunque relativizó el impacto de la devaluación al indicar que "hay una campaña mediática que dice que se afectan todas las variables económicas", sostuvo en el Palacio de Hacienda.

Empresas del sector que participaron de la conferencia de prensa admitieron a ámbito.com que muy pronto le solicitarán a la Secretaría de Comercio que evalúe la posibilidad de aumentar una suma similar a la ya aprobada. A juicio de los fabricantes y comercializadores de productos electrónicos "ahora trabajaremos a pérdida, pérdida que compensamos por las buenas ventas que tuvimos en diciembre". Admiten que ya la actividad se ha frenado y más aún después de la devaluación. "Debería incrementar los precios como mínimo un 18% así que obtener un 15% sería razonable", comentaron. La expectativa es lograr este último aumento para los primeros días de marzo.

En cuanto a los precios de insumos de uso difundido, se ha acordado que las empresas se comprometen en retrotraer los precios a la situación del 21 de enero, previo a algunos aumentos. "Estamos hablando de industrias metalúrgica, aluminio, acero, etc. estos son los primeros eslabones de la cadena de valor", afirmó Kicillof. También adelantó que "con las empresas de plástico se llegó a un acuerdo similar".

En otro tramo, el titular del Palacio de Hacienda garantizó que se está cumpliendo el acuerdo de precios celebrado con las principales cadenas de supermercados y anticipó que, a partir del lunes, se extiende al interior al país. También aseveró que se va a seguir trabajando para mejorar la señalización y cualquier problema de abastecimiento.

Por su parte, el secretario de Comercio, informó que "ya se labraron 31 actas de infracciones por diversos incumplimientos al acuerdo de Precios Cuidados". En este sentido, el funcionario dijo conocer una denuncia que pesa sobre la empresa ARCOR, por aumentos de hasta el 25% en sus productos, pero recordó que "estamos en un Estado de Derecho, donde una denuncia no implica ser culpable" y agregó, "que los tiempos los pone la ley. No vamos a proceder precipitadamente".  

En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en respuesta a la a la pregunta de ámbito.com indicó que el Gobierno dispone de diversos mecanismos para hacer cumplir los acuerdos. Explicó que "por violación del Acuerdo de Precios: pueden haber multa, clausura, apertura de importaciones y/o retiro de beneficios (energía y asistencia crediticia), según cada caso".

Por su parte, Kicillof refiriéndose a los mecanismos de control señaló que "no tenemos un inspector de comercio en cada uno de los supermercados, pero contamos con las organizaciones del defensa del consumidor, organizaciones religiosas, políticas, sindicales y la misma ciudadanía como veedores". 

Uno de los propósitos del Gobierno es impedir "abusos" y para ello el ministro se reunió con los intendentes agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM), para rubricar el acuerdo por el cual los municipios se comprometen en sus distritos a instalar oficinas de Defensa del Consumidor. En ese marco, fue que Kicillof les comentó a los intendentes que "la presidente Cristina de Kirchner fue quien nos pidió especialmente que trabajemos en conjunto con los intendentes y los municipios de todo el país, ya que son quienes están más cerca de la gente y el territorio".

En tanto, Julio Pereyra el titular de FAM en referencia a los últimos sobresaltos ocurridos en algunos precios durante los últimos días señaló que "hay sectores especuladores que intentan sacar provecho de una situación injustificable". 

• Suba de precios

"No es lo que está ocurriendo en la economía, ni remotamente" sostuvo enfático el ministro de Economía, Axel Kicillof, al negar un aumento generalizado de precios en lo que va de enero y atribuyó la difusión de esta noticia a "una campaña mediática". 

El titular del Palacio de Hacienda criticó anuncios sobre aumentos de precios "de, por ejemplo, el 20% ciento" aunque prefirió no adelantar el porcentaje de inflación del mes, que se dará a conocer "el día de su publicación" por parte del INDEC. 

Kicillof dejó en claro que los acuerdos de precios no son compulsivos. Desde este punto de vista, sostuvo que "nosotros hoy alcanzamos un acuerdo, es un acuerdo voluntario entre las partes, no es una imposición del Gobierno".

Refiriéndose a la situación general, el ministro también señaló que nos encontramos en una instancia en la que "se devuelve la cordura y se abortan las campañas encaminadas a generar la confusión. A partir de ahora se inicia una etapa de trabajo razonable".

Por otra parte, Capitanich ya adelantó que va a convocar a sectores de artículos escolares para empezar a armar la canasta con vistas al inicio de clase. A su vez, este jueves se firmaría el entendimiento con representantes de insumos para la construcción para retrotraer los precios a su nivel anterior al 21 de enero. 

En el Gobierno están convencidos de que la devaluación no debe tener un impacto fuerte en los precios y toda la apuesta está en controlar la estructura de costos para impedir abusos o subas "por si las dudas". A pesar de que el universo a controlar es muy grande, el equipo económico se tiene fe que podrá frenar la aceleración de precios que se viene dando en enero. Al respecto, la consultora Elypsis sobre muestra de 300.000 precios relevados diariamente estimó que en la semana del 20 al 26 de enero pasados la inflación alcanzó un ritmo mensual de 5,6%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar