El equipo económico ultima un plan de inversiones en infraestructura con un rol central para el sector privado. El esquema incluirá nuevos llamados a licitación y apunta a reactivar una variable clave de la economía, hoy fuertemente golpeada por el ajuste fiscal.
El Gobierno prepara un plan de infraestructura para cuando se estabilicen las variables financieras
El esquema tendría como eje al sector privado y se contempla también una coordinación con las provincias. Se reconoce que hay que revertir de manera urgente el efecto de la "motosierra" del primer año y medio de la gestión de Javier Milei.
-
El Gobierno designará a Miguel Romero como nuevo presidente del INTI
-
Fallo a favor de AFA: la Justicia ordenó frenar el aumento de la alícuota que pagan los clubes al Estado

Daza dice que el gobierno tiene un plan de inversiones en infraestructrura..
“Creo que es indudable que necesitamos aumentar en forma muy importante la inversión en infraestructura y ahí se ha desarrollado, se ha trabajado en un plan”, afirmó el viceministro de Economía, José Luis Daza en un encuentro organizado por FIEL esta semana.
El funcionario admitió que la profundidad de la "motosierra" que aplicó el gobierno de Javier Milei en el primer año de gobierno y gran parte del segundo es insostenible, porque afecta el capital ya instalado. De hecho, en la provincia de Santa Fe el gobierno ha decidido poner carteles en las rutas nacionales advirtiendo que el estado en que se encuentran son responsabilidad del Gobierno Nacional.
Daza expresó que aplicar el plan de infraestructura en el primer año de la emergencia “era difícil de poder llevar a cabo”. “Pero se va a empezar a ejecutar rápidamente con licitaciones de caminos, con licitaciones de todo tipo para darle mayor rol al sector privado”, anticipó el viceministro.
El plan del Gobierno, según anticipó el funcionario, contemplaría coordinar con las provincias quién y cómo va a llevar a cabo las obras. Es de recordar que ante la decisión de Milei de llevar a cero el gasto de capital en el primer año de gestión, varios gobernadores pidieron que se le transfirieran las obras para terminar de ejecutarlas.
El otro problema a resolver es que del programa de obras que se había lanzado durante el gobierno de Alberto Fernández, quedaron parados unos 3.500 proyectos y las empresas constructoras se quedaron en ese momento con una deuda de $400.000 millones.
“Todavía hay deudas pendientes. No se han saldado los pagos correspondientes a obras ejecutadas en 2023”, indicó a Ámbito el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss.
Reglas claras para las empresas
Daza dijo que “la inversión privada requiere reglas claras, contratos confiables, el respeto a las entidades en los contratos y requiere eh capital, requiere costo de capital que haga rentable aquellos proyectos que se van a ejecutar”.
“Entonces, hay trabas y dificultades, pero estamos trabajando en todas ellas, esa es la dirección en que vamos a ir”, indicó el funcionario.
Otro elemento a tener en cuenta es el esquema de financiamiento de obras de infraestructura. Puede ser a través del sector público, el que generalmente se nutre de fondos de organismos internacionales o el puramente privado. En la administración libertaria se cree más en la capacidad de las empresas parar desarrollar obras a menor costo.
Pero ello implica que haya estabilidad de largo plazo en la variables financieras. El plan de Participación Público Privada (PPP) para construir caminos lanzado durante la gestión de Mauricio Macri debido a que el costo de las garantías que tenían que presentar las empresas que habían resultado adjudicatarias de obras de rutas se había disparado a la nubes, mientras que el gobierno de entonces no podía controlar el dólar ni las tasas.
- Temas
- Gobierno
- Obras Públicas
Dejá tu comentario