La incertidumbre económica mostró una leve alza en noviembre y mantiene el incremento respecto a los meses previos, cuando mostraba una desaceleración.
El índice de incertidumbre económica frenó caída en noviembre: ¿cuáles son las causas del repunte?
Por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 63,7 menciones vinculadas a incertidumbre.
-
¿Cómo saber si estamos mejor? PBI, bienestar y desarrollo
-
Mercado laboral: el impacto en el empleo del primer año de Milei
El valor del índice en el mes de noviembre fue 63,7, según la medición del Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Universidad Católica Argentina (UCA). Es decir, en promedio, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 63,7 palabras vinculadas a incertidumbre.
Mayor referencia a la inflación
Desde la UCA destacaron que en noviembre se destacó el incremento de la palabra inflación, que está íntimamente relacionada con incertidumbre y, por lo tanto, explica gran parte del aumento. A diferencia del patrón habitual, esta mayor utilización estuvo asociada a la desaceleración del índice de precios al consumidor (IPC), que en octubre se ubicó por primera vez debajo del 3%. "Al estudiar los mensajes que mencionan la palabra inflación, confirmamos que la mayoría de los mensajes hacen referencia a inflación en descenso", resalta el informe.
En tanto, se observó un comportamiento "anómalo" en octubre, según la UCA, ya que hubo un gran conjunto de mensajes muy similares y extensos. "Estos mensajes contienen múltiples palabras relacionadas con incertidumbre", precisaron.
Aunque, si se computa la serie ignorando los mensajes extensos (por ejemplo, eliminando mensajes con más de 200 palabras), el incremento de octubre se revierte. Es decir, bajo este cálculo alternativo, se extendería la racha de caídas observadas en los meses previos.
¿Qué es el Índice de Incertidumbre Económica?
El Índice de Incertidumbre Económica UCA describe las opiniones económicas transmitidas por usuarios argentinos. La incertidumbre es un aspecto clave que impacta sobre las decisiones de consumo de las familias, la inversión por parte de empresas y las condiciones en los mercados financieros.
Un aumento de la incertidumbre desacelera el crecimiento económico y tiende a aumentar la desocupación. Afecta especialmente las inversiones de largo plazo, como aquellas de infraestructura y de internacionalización de empresas locales. Al incrementar el riesgo, el incremento de la incertidumbre aumenta el costo financiero a todas las instituciones frenando su expansión.
Dejá tu comentario