Empieza a subir el dólar
Las malas noticias en lo financiero para la Argentina le sirven al gobierno para mantener el dólar alto. Así de poco consistente es el modelo productivo. Los mercados de países emergentes están presenciando una fuerte salida de capitales por el renovado temor a que EE.UU. entre en recesión. Pero desde hace una semana se observa que los papeles argentinos caen mucho más que el resto. Ayer circuló la versión de que había ventas de bonos de Venezuela (los que había comprado Hugo Chávez). Pero lo concreto es que los inversores sacan la conclusión de que ya se ha visto lo mejor en la economía local. La crisis energética y la intervención del INDEC disparan más ventas. Hasta se sostiene que si la semana que viene nuevamente se informa una inflación minorista dibujada, las bajas pueden ser mayores. Todo esto deriva en un alza del dólar: ayer escaló a $ 3,11 en casas de cambio. Está claro que el Banco Central, con más de u$s 42.000 millones en reservas, puede fijarlo casi a voluntad. Por lo pronto, está comprando muy pocas divisas. ¿Lo dejarán subir más cuando algunos sectores empiecen a hablar de atraso cambiario?
-
El INDEC dará a conocer el dato de desempleo del cuarto trimestre de 2024
-
El sorprendente motivo por el cual más de 20 países elimina los billetes de dólar

Martín Redrado
No hubo nuevos datos a nivel local que llevaran a profundizar la caída. Más bien una confirmación de la delicada situación energética y la posibilidad de que impacte en las cifras de crecimiento futuro. Pese a que la mayor parte de los bancos de inversión considera que, por el momento, el efecto no será marcado, los cupones PBI volvieron a ser los más afectados por la ola de ventas. El nominado en pesos cayó casi 4%, hasta $ 12,30, pero el de dólares sólo perdió 0,70% luego de haber estado casi 3% abajo. Este último es el que se compra en el exterior, lo que demuestra que los inversores internacionales habrían comenzado a retomar posiciones.
La jornada también había arrancado bastante nerviosa en el mercado cambiario. El dólar mayorista operó firme y llegó a cotizar a $ 3,096, con muchos compradores y poca oferta. Pero luego hubo más equilibrio y cerró en $ 3,092. El mercado minorista reflejó esta situación, y la divisa cerró un centavo arriba, a $ 3,11. El Central, a cargo de Martín Redrado, ya casi no compra dólares.
El Merval se recuperó 1,44% y quedó en sus valores máximos del día. Los bancos lideraron el repunte, con el Hipotecario (3,70%) y el Macro (2,94%) a la cabeza. Las entidades financieras habían sido afectadas por la caída de los títulos públicos (ya que impacta en el balance), pero ayer la mejora se produjo aun con la debilidad en los bonos. También subieron fuerte IRSA (2,61%) y Tenaris (2,04%); en este último caso, beneficiada por la suba del crudo hasta los casi u$s 69.
Dejá tu comentario