Si el Régimen de Regularización de Activos que el gobierno de Javier Milei acaba de poner en marcha tiene éxito, tal vez una parte de ello se deba al acuerdo de intercambio de información fiscal con Estados Unidos que firmó Sergio Massa cuando era ministro de Economía. El temor por aparecer en una lista puede llevar a muchos a declarar activos que hoy están ocultos.
Expectativa por el blanqueo: cuántos dólares entrarán y qué acuerdo internacional es clave para su éxito
Los estudios contables recomiendan a los contribuyentes que regularicen su situación con el nuevo blanqueo y apuntan que una medida del gobierno anterior será clave. Las estimaciones del mercado sobre los resultados que podría tener.
-
Cristina en Comodoro Py: cómo se prepara el Gobierno para una jornada de movilizaciones
-
Milei habló con Netanyahu y le dio su apoyo en la ofensiva de Israel contra Irán

El gobierno apuesta al blanqueo para atraer algunos dólares.
Pero más allá de ello, los tributaristas recomiendan el ingreso al nuevo “blanqueo” que ofrece el Estado argentino porque es sumamente barato. Es de recordar que quienes traigan dólares a la Argentina y los dejen depositados en cuentas especiales en el banco por un año no pagarían nada. Lo mismo ocurre con aquellos que declaren menos de u$s100.000.
Cuántos dólares entrarán por el blanqueo
Según señaló a Ámbito el CEO del Grupo GNP, Guillermo Pérez, el mercado estima que el gobierno podría dar por exitoso el plan si la gente exterioriza entre u$s20.000 millones y u$s30.000 millones. De ellos, una cuarta parte podrían ser dólares que reingresen al país, lo que puede ayudar al Banco Central (BCRA) a sumar reservas.
“Es un blanqueo muy barato, tiene tasas muy accesibles, pero el que esté pensando entrar tiene que decidirlo ya. El 30 de septiembre vence el primer plazo para pagar el impuesto especial del 5%”, explicó Pérez
Los otros plazos cierran el 30 de noviembre, con una tasa del 10%, y después el 30 de enero, al 15%. Pérez recordó que, si un contribuyente declara una parte de sus bienes en la primera etapa (que se abona 5%), y luego en la última hace una nueva declaración en enero (que se paga 15%), el impuesto se arrastra para el final, por lo que termina abonando la alícuota más alta.
Pérez consideró que para la próxima declaración del Impuesto a los Bienes Personales “se tendrá que ser sumamente prolijo”. “No te podés equivocar”, explicó. El plazo para traer dólares a la Argentina y depositarlos en cuentas bancarias especiales hasta el 31 de diciembre de 2025, vence el 20 de noviembre.
“Esto engancha con bienes personales. Si se paga 5 años juntos ofrece estabilidad fiscal hasta 2028”, explicó.
¿Cuántos fondos se podrían blanquear?
Entre los estudios contables se estima desde hace tiempo que si el gobierno consiguiera que se declaren entre u$s20.000 millones y u$s30.000 millones el gobierno podría considerar que fue exitoso, teniendo en cuenta el antecedente del blanqueo que se llevó a cabo durante el gobierno de Mauricio Macri. Eso equivale al 10% de los fondos de argentinos que están fuera del sistema.
En aquel momento, se declararon fondos por algo más de u$s100.000 millones bajo la promesa de darle estabilidad fiscal a los que entraron, pero ya sobre el final de la misma administración de Cambiemos se subió la alícuota de Bienes Personales. Luego, durante el período de Alberto Fernández, se llevó a un máximo del 2,25%.
Pérez afirma que por esa razón no hay un entusiasmo muy grande entre los contribuyentes por ingresar al plan. Pero, al resultar un programa bastante ventajoso y estando en vigencia el acuerdo FATCA con Estados Unidos, es probable que haya gente que decida ordenar sus cuentas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
¿Está vigente el intercambio de información fiscal con EEUU?
Durante meses, ha existido un debate entre los estudios contables sobre la real vigencia del acuerdo Foreign Account Tax Compliance Tax Act (FATCA) entre Argentina con Estados Unidos. Si bien se firmó durante el gobierno de Alberto Fernández, el primer intercambio de información se llevará a cabo en septiembre de este año. Recientemente AFIP informó que el último pazo para activar el intercambio, que las autoridades norteamericanas declararan como seguros los sistemas informáticos del organismo recaudador, se había cumplido.
Pero algunos profesionales contables todavía desconfían de que ese paso se haya cumplido, porque dicen que el organismo no publicó la correspondiente nota. Aún así, la sola vigencia del acuerdo es suficiente motivo para no estar tranquilo.
Blanqueos sistemáticos: un síntoma preocupante
Según señala el contador tributarista Santiago Sáenz Valiente “la evasión en Argentina es cercana al 50% de la economía , y eso impulsa la rueda de blanqueos que impliquen mayor ingreso de fondos al Estado”.
“Los antecedentes indican que, desde 1956, se dictan blanqueos que son un reconocimiento que los agujeros negros en las operaciones económicas y eso implica sin los impuestos que exigen las leyes”, dice Sáenz Valiente.
El contador recuerda que “la secuencia continuó en 1962, 1970, 1973, 1977, 1987, 1991, 1989, 2008 2013, 2015” y estima que “la pérdida de recaudación en nuestro país por esta práctica ilegal implica al menos a U$S 20.000 millones por año”.
- Temas
- Javier Milei
- Blanqueo
- Dólar
Dejá tu comentario