1 de diciembre 2013 - 00:08

Expectativa de industriales por los cambios en materia económica

Con la preocupación de la pérdida de competitividad que enfrentan las empresas, en particular las economías regionales, los industriales durante dos días se darán cita en localidad bonaerense de Los Cardales con motivo de llevarse a cabo la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA). Sin embargo, a diferencia de otros años estarán ausentes las quejas en los pasillos contra uno de los funcionarios que más los ha hecho padecer: Guillermo Moreno.

El interés, en esta oportunidad, será el poder conocer más a su sucesor Augusto Costa, quien se hará presente acompañando al ministro de Economía. Algunos esgrimen que ya tomaron contacto con el nuevo secretario de Comercio por haberse vinculado cuando se desempeñaba como secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, cargo que ocupó a partir de enero de este año.

Otros en cambio ya supieron mantener reuniones con el joven funcionario cuando concurrieron respondiendo a su citación para conocer los costos de sus empresas. Cabe recordar que Costa se desempeñó como subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad desde fines del 2011 hasta que partió rumbo a la Cancillería.

La expectativa está puesta en que la Secretaría agilice los trámites de la DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) aunque la esperanza es que Costa, para controlar las importaciones, vuelva al sistema de las licencias no automáticas.

"Lo que es seguro es habrá más ejecutividad y menos arenga", comentaba un industrial que supo padecer y mucho los embates del exfuncionario.

Apenas a dos semanas de asumido, el primer discurso luego de la apertura será del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien decidió cambiar el título de su ponencia anterior que era "La competitividad sistémica como eje del desarrollo" por "El desafío de la reindustrialización de Argentina tras 10 años de crecimiento", justamente uno de los planteos que efectuaba en sus discursos la presidente Cristina de Kirchner.

La apertura estará a cargo del presidente de la Conferencia Industrial, Héctor Motta, la ministra de Industria y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

La política estará presente con un panel de los principales referentes de la oposición como Mauricio Macri, jefe del PRO, Sergio Massa, del Frente Renovador, Hermes Binner, del socialismo y Ernesto Sanz, de la UCR.

El nuevo jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, participará del almuerzo del cierre el martes reemplazando a la jefa de Estado, quién solía asistir habitualmente a estas conferencias.

También asistirán expositores internacionales como es el caso de Juan Somavía (exdirector general de la OIT) y de Celso Amorim, ministro de Defensa de Brasil.

Justamente las dificultades que atraviesan el Mercosur y en particular la relación con Brasil será uno de los temas más mencionados en los "coffee breaks" al igual que los interrogantes que les despierta el nuevo equipo económico.

Al igual que el año pasado el CEO de YPF, Miguel Galuccio será de la partida. Los industriales respetan y valoran la gestión de Galuccio al frente de la empresa petrolera estatal y seguramente estarán muy interesados en escuchar su exposición prevista para el martes por la mañana. El acuerdo con Repsol, según algunos industriales, será la antesala para terminar con el conflicto del Club de París, una fuente de financiamiento importante para las empresas.

La preocupación por la inflación también sobrevolará todas las exposiciones y el jefe de Gabinete Capitanich no eludirá el tema, aunque lo denomine como un problema de "variaciones de precios". Como ya señaló, el Gobierno está decidido a "discutir" los precios de la cadena de valor sector por sector.

Dejá tu comentario

Te puede interesar