15 de enero 2024 - 13:31

FMI advierte que China necesita reformas para frenar la "significativa" caída de su crecimiento

Así lo alertó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Pekín debe "crear más confianza en la gente, de modo que no ahorre, sino que gaste más", remarcó.

A corto plazo, el sector inmobiliario de China todavía necesita arreglo, junto con un alto nivel de deuda de los gobiernos locales, dijo Georgieva.

A corto plazo, el sector inmobiliario de China todavía necesita "arreglo", junto con un alto nivel de deuda de los gobiernos locales, dijo Georgieva.

China necesita reformas estructurales para evitar "un descenso bastante significativo de las tasas de crecimiento", advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en una entrevista concedida este lunes a la cadena CNBC.

A corto plazo, el sector inmobiliario de China todavía necesita "arreglo", junto con un alto nivel de deuda de los gobiernos locales, dijo Georgieva, hablando con CNBC en el Foro Económico Mundial de Davos.

"En última instancia, lo que China necesita son reformas estructurales para seguir abriendo la economía, equilibrar el modelo de crecimiento más hacia el consumo interno, es decir, crear más confianza en la gente, de modo que no ahorre, sino que gaste más", remarcó Georgieva, citada por CNBC.

IA traerá riesgos y una "tremenda oportunidad" para la economía mundial, dice jefa del FMI

Por otra parte, Georgieva opinó sobre la inteligencia artificial (IA) y impacto en la economía global, al plantear los riesgos que implicará para la seguridad laboral, pero también dijo que la IA ofrece una "tremenda oportunidad" para impulsar los decaídos niveles de productividad y alimentar el crecimiento mundial.

"Las economías avanzadas y algunos mercados emergentes verán afectados el 60 por ciento de sus puestos de trabajo", dijo en una entrevista en Washington a la AFP, al citar un nuevo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tema.

"Y luego baja al 40 por ciento para los mercados emergentes, al 26 por ciento para los países de bajos ingresos", añadió, haciendo referencia al informe del FMI, que señala que, en conjunto, casi el 40% del empleo mundial está expuesto a la IA.

El reporte señala que la mitad de los puestos de trabajo afectados por la IA se verán afectados negativamente, mientras que el resto puede beneficiarse en realidad del aumento de la productividad debido a la IA.

"Puede que tu trabajo desaparezca por completo, lo cual no es bueno, o que la inteligencia artificial mejore tu trabajo, de modo que seas más productivo y tu nivel de ingresos aumente", explicó Georgieva a la AFP poco antes de partir hacia el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza.

Aunque en un principio la IA tendrá un menor impacto en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, también es menos probable que se beneficien de las ventajas de la novedosa tecnología, según el FMI. "Esto podría exacerbar la brecha digital y la disparidad de ingresos entre países", continuó el informe, que añade que los trabajadores de más edad serán probablemente más vulnerables al cambio que supondrá la IA.

El FMI ve una oportunidad importante para que las recetas políticas ayuden a abordar estas preocupaciones, dijo Georgieva a la AFP. "Debemos enfocarnos en ayudar a los países de bajos ingresos, en particular, a moverse más rápido para poder aprovechar las oportunidades que presentará la inteligencia artificial", dijo.

FMI: previsiones sobre la economía mundial

El FMI publicará previsiones económicas actualizadas a finales de este mes, que mostrarán que la economía mundial va por buen camino para cumplir sus previsiones anteriores, indicó Georgieva. Está "preparada para un aterrizaje suave", dijo, al añadir que "la política monetaria está haciendo un buen trabajo, la inflación está bajando, pero el trabajo no está del todo hecho".

"Así que nos encontramos en la difícil situación de no relajar la política monetaria ni demasiado rápido ni demasiado despacio", afirmó. A la economía mundial le vendría bien un impulso de la productividad relacionado con la IA, ya que el FMI prevé que seguirá creciendo a niveles históricamente bajos a medio plazo.

Georgieva afirmó que 2024 será probablemente "un año muy duro" para la política fiscal en todo el mundo, ya que los países tratarán de hacer frente a la carga de la deuda acumulada durante la pandemia de Covid-19, y reconstruir las reservas agotadas. Además, miles de millones de personas acudirán a las urnas este año, lo que supondrá una presión adicional para que los gobiernos aumenten el gasto o reduzcan los impuestos con el fin de ganarse el apoyo popular. La preocupación del FMI, según Georgieva, es que los gobiernos de todo el mundo gasten mucho este año y socaven los avances que tanto les ha costado conseguir en la lucha contra la alta inflación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar