Las alzas de las tasas de interés destinadas a combatir la inflación podrían exacerbar la divergencia "peligrosa" y "profundizada" en el progreso económico entre las economías avanzadas y en desarrollo, afirmó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
FMI advierte que la suba de tasas puede profundizar la brecha económica mundial
En un discurso ante el Centro para el Desarrollo Global, la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva, aseguró que el problema de la inflación no es un "fenómeno universal" y aseguró que la suba de tasas puede tener un impacto directo en los mercados emergentes.
-
El FMI instó a la Argentina a mantener el rumbo y alertó sobre los riesgos que enfrenta el país
-
Reservas: el BCRA tiene dos meses para comprar el 40% de la meta anual comprometida con el FMI

Afirmó además que la inflación no era un fenómeno universal, sino un problema en varios países y especialmente en Estados Unidos, donde los precios al consumidor aumentaron un 7% en los 12 meses a diciembre, el mayor avance anual en casi cuatro décadas.
Georgieva dijo en un evento organizado por el Centro para el Desarrollo Global que la Reserva Federal y otros bancos centrales sabían cómo manejar la inflación, pero podría ser un acto de equilibrio delicado, y el "impacto indirecto en los mercados emergentes puede agregar combustible al fuego de la divergencia".
En la misma línea, el día de ayer el Banco Mundial exigió al G20 aliviar la carga de deuda para los países emergentes. "La recesión inducida por la pandemia en 2020 dejó a la mitad de los países de bajos ingresos con sobreendeudamiento o en alto riesgo de sobreendeudamiento", dijo el Banco Mundial en su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales.
Los niveles de deuda en las economías emergentes y en desarrollo han aumentado al ritmo más rápido en tres décadas, según el informe, y aunque se prevé que el crecimiento en estas economías se fortalezca en 2022 a 4,9 % y en 2023 a 5,9%, se estima que el ingreso per cápita permanecerá bajo los niveles previos a la pandemia este año entre la mitad de este grupo.
"Es probable que se necesite un mayor alivio de la deuda si el crecimiento sigue siendo moderado y la comunidad mundial deberá estar lista para proporcionarlo de manera equitativa pero eficiente", concluyó el informe del Banco Mundial.
Bloomberg dio a conocer un informe esta semana que pronostica cuatro subas de tasas este año, la primera será en marzo - algo que ya fue confirmado- y la última sería en diciembre. Consultado por senadores de EEUU, Jerome Powell no descartó esta información.
Dejá tu comentario