Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, se refirió a la negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), y consideró al respecto que "un acuerdo light entre Argentina y el FMI estaría condenado al fracaso".
Para Goldman Sachs, "un acuerdo light entre Argentina y el FMI estaría condenado al fracaso"
Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación macroeconómica de Latinoamérica del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, señaló que "el FMI no va a resolver los problemas de la Argentina".
-
Se aceleran los tiempos para lograr un acuerdo entre el FMI y la Argentina
-
Georgieva confirmó que un equipo del FMI vendrá a la Argentina la próxima semana
![Para Goldman Sachs, un acuerdo light entre Argentina y el FMI estaría condenado al fracaso.](https://media.ambito.com/p/12e14ca8ed1072b3c6dd75cd7bcc4f80/adjuntos/239/imagenes/038/175/0038175004/goldman-sachs-1200jpg.jpg)
Para Goldman Sachs, "un acuerdo light entre Argentina y el FMI estaría condenado al fracaso".
"El FMI no va a resolver los problemas de la Argentina, sólo los argentinos y el gobierno argentino pueden resolver sus propios problemas, haciéndose cargo del ajuste necesario", dijo Ramos en una entrevista que brindó a Bloomberg Línea.
"El FMI no impone políticas, sino que proporciona asistencia financiera y respalda un determinado conjuntando políticas. Tenemos que alejarnos de la idea de que el FMI es la bala mágica que resolverá los problemas de la Argentina. Yo diría que soy bastante pesimista sobre si tenemos o no un programa con el FMI", argumentó.
En la misma línea, sostuvo que Argentina se enfrenta "a graves desequilibrios macroeconómicos y está aislada de los mercados internacionales de capitales". "Si no hay acuerdo, será más de lo mismo, Argentina entrará en mora con el FMI, las políticas no cambiarán, el ajuste fiscal no se hará y las cosas seguirán deteriorándose", añadió.
"Si se llega a un acuerdo, una de las opciones es un programa light, en el que el FMI proporcione alguna ayuda financiera con una matriz muy ligera de condicionalidad de políticas. Creo que eso sería un terrible error, porque no movería la aguja de las políticas en Argentina. Si las políticas no mejoran, los resultados macroeconómicos no mejorarán. Ese tipo de programa no beneficia a los argentinos y está condenado al fracaso. Me temo que las autoridades aun no están preparadas para aceptar un programa tradicional del FMI que obligue a mejorar las políticas, porque no creen en el ajuste fiscal", sostuvo.
Para el economista, la situación es "bastante singular" en el caso de Argentina. "A lo largo de los años ha habido una gran recurrente monetización de déficits fiscales importantes, con una credibilidad política muy baja, que está detrás de la aceleración muy importante de la inflación", explicó.
"Argentina no tiene mercados locales profundos en los que pueda financiar sus necesidades fiscales, por lo que depende de la bondad de terceros. Creo que el FMI está exigiendo un par de cosas, incluyendo una senda de consolidación fiscal creíble, que no sea excesivamente prolongada. Tengo entendido que las autoridades no están dispuestas a validar eso. Quieren seguir registrando grandes déficits fiscales durante un período muy largo de tiempo, para finalmente alcanzar el equilibrio fiscal sólo en 2027. Esto terminará definitivamente en una gran crisis macro y financiera", consideró al respecto.
Por otra parte, Ramos afirmó que el FMI "también quiere una normalización monetaria y financiera, y llevar los tipos de interés a un terreno positivo forma parte de esa agenda". "Pero tiene que haber coherencia. Luego tenemos la cuestión de los aranceles reprimidos, de la inflación, del tipo de cambio desajustado. Permitir que el mercado determine esos precios es también un elemento importante de un posible programa del FMI. Así que esto podría verse como una acción previa para que la negociación avance", concluyó.
- Temas
- FMI
- Goldman Sachs
- Deuda
Dejá tu comentario