17 de septiembre 2025 - 11:42

Jubilados: el Presupuesto 2026 no incluye aumentos extra y el gasto sobre el PBI queda casi estancado

En el documento de casi 7.000 páginas no se hace mención a recomposiciones por fuera del esquema de indexación. De hecho, el gasto en Prestaciones de la Seguridad Social apenas varía con respecto a lo proyectado para este año.

En el documento oficial, también se planteó un envío mucho menor destinado a cancelar deudas previsionales.

En el documento oficial, también se planteó un envío mucho menor destinado a cancelar deudas previsionales.

En el proyecto del Presupuesto 2026, que el Gobierno envió al Congreso este lunes, se contempla un leve incremento en los recursos para jubilados y pensionados. Sin embargo, ese aumento no solo está supeditado a que se cumpla la meta de inflación del equipo económico, sino que tampoco contempla un aumento del bono vigente ni ninguna recomposición por fuera de la fórmula de indexación de los haberes. A eso se le suma la fuerte reducción en las partidas para el pago de deudas previsionales.

De acuerdo al análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el gasto total de las Prestaciones de la Seguridad Social dispuesto en el texto oficial equivale a un incremento en términos reales de 5,4% respecto de este año. Se trata de una partida en la que se cuentan “transferencias para el pago de jubilaciones y pensiones contributivas y pensiones no contributivas", pero que "no incluye el bono de refuerzo”.

En el documento de casi 7.000 páginas no se hace mención a ningún incremento de las jubilaciones y pensiones por fuera del esquema actual de movilidad (que indexa los haberes al último dato de inflación disponible), como así tampoco a una suba del bono de hasta $70.000, que permanece sin variaciones desde marzo del año pasado.

De hecho, el gasto en Prestaciones de la Seguridad Social apenas variaría con respecto a lo proyectado para este año. Según cálculos de Ámbito realizados en función de las números incluidos en el presupuesto para ambos años, el envío de recursos para ese sector representará 6,37% del Producto Bruto Interno en 2025, mientras que el próximo año sería de 6,5%, una diferencia de apenas de 0,13 puntos del PBI.

Jubilados Marcha Manifestación Congreso

El aumento jubilatorio atado a la baja de la inflación

El presupuesto destacó que a partir de abril de 2024 se estableció una nueva fórmula de movilidad que implicó la actualización mensual de los haberes previsionales de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC, una fórmula de movilidad que "permite a los jubilados y pensionados sostener sus ingresos a lo largo del tiempo", según el texto.

Como el mecanismo de la fórmula de movilidad ajusta los haberes previsionales con un rezago de dos meses, si se cumpliera la proyección del Presupuesto de un escenario de inflación a la baja (10,1% anual para 2026), se produciría una mejora por el rezago en la aplicación de la actualización.

Sin embargo, si la inflación no cede y se mantuviera al alza, se daría el proceso inverso porque los haberes recibirían el ajuste mensual de los dos meses anteriores y, por lo tanto, inferior al del mes corriente.

Presupuesto 2026: se reduce la partida para pagar sentencias

En el documento oficial, también se planteó el envío de $212.288 millones destinados a cancelar deudas previsionales reconocidas en sede judicial y administrativa de la ANSES. Se trata de un fuerte recorte respecto al monto que iba a destinarse en el borrador presentado hace un año y que no fue aprobado: $390.050 millones, una reducción en términos nominales del 45,57%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar