1 de diciembre 2003 - 00:00

Inflación será único limite para la emisión desde hoy

El Banco Central seguirá emitiendo pesos para comprar dólares. Busca su titular Alfonso Prat-Gay impulsar más la economía y que bajen aun más las tasas. El único freno será cuando advierta que comienzan a subir los precios. Hasta el momento, aseguran en el Banco Central, ello no ocurrió (en noviembre el alza del costo de vida rondará 0,4%). Así, entonces, hoy el Central retornaría a la compra de dólares. El viernes clausuró a $ 2,99 y podría superar la barrera de los $ 3 si se confirma este accionar.

Inflación será único limite para la emisión desde hoy
El Banco Central intensificará durante diciembre la compra de dólares en el mercado cambiario. El fuerte salto que se espera en la liquidación de exportadores incluso podría, llegado el caso, elevar por encima de los u$s 30 millones las compras diarias por parte de la autoridad monetaria.

El viernes, el dólar culminó en $ 2,99 y en algunas casas de cambio llegó a superar los $ 3. «Nuestro plan es un tipo de cambio real no errático, similar al actual», había señalado a fines de la semana pasada el ministro de Economía, Roberto Lavagna.

Desde el Central aseguran que existe amplio margen para seguir -e incluso acentuar- la intervención en el mercado: «En diciembre existe una demanda muy fuerte de pesos por las fiestas y las vacaciones, con lo cual hay un amplio margen para acentuar nuestra política». Con la compra de divisas se consiguen dos efectos al mismo tiempo: mantener la cotización cercana a los $ 3 y responder también a la mayor necesidad de pesos que se avecina.

• Malhumor

Paralelamente, en el gobierno no quieren, al menos por ahora, que el dólar se dispare por encima de este nivel. Consideran que puede generar un malhumor innecesario en el público. Por otra parte, se alejaría del nivel del dólar en Brasil, que el viernes cerró en 2,95 reales.

Por supuesto, el riesgo de esta política de expansión pasa por la posibilidad de un rebote inflacionario, que por ahora es más bien tenue, pero que podría acelerarse en diciembre y enero (ver aparte).


Existen varias herramientas de política monetaria para aumentar la cantidad de pesos en circulación. Además de las intervenciones en la plaza cambiaria, otra de las medidas que también podría implicar un aumento de la cantidad de pesos en circulación pasa por la reducción de 3 puntos en los encajes bancarios que se definió a fines de la semana pasada. Esto les da más libertad a las entidades para volcar dinero al público, ante el aumento de la demanda que se avecina.

Durante noviembre, la compra de dólares (que llegó prácticamente a los u$s 550 millones) significó un aumento de la base monetaria amplia (que incluye el dinero en circulación y los encajes) de casi $ 1.500 millones.


Este aumento llevó a la base monetaria al borde del máximo de aumento pautado con el FMI dentro de una banda ya establecida en la renegociación de agosto. Llegó al 25 de noviembre, último dato informado, a $ 45.000 millones (ver gráfico).

El margen de expansión durante diciembre se eleva a $ 4.000 millones, lo cual refleja un fuerte aumento de la emisión prevista para este período.
Esto sgnifica que Alfonso Prat-Gay está libre de manos en cuanto a política monetaria se refiere con un margen de acción importante en base a los límites que impone el acuerdo con el Fondo Monetario. El fin de año lo encuentra con las herramientas como para hacer frente al habitual aluvión de dólares de exportación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar