Kicillof, a Francia con la "firme posibilidad" de avanzar en un acuerdo con el Club de París
-
El líder de Rockefeller International destacó a Argentina: "Está comenzando a rendir sus frutos"
-
Desempleo llegó al 6,4%: pese a una suba anual, en el último cuatrimestre de 2024 tuvo el nivel más bajo en la era Milei

Axel Kicillof.
Otro de los inconvenientes que traban las negociaciones sería la demanda del Club de París de cobrar un porcentaje en efectivo. La intención oficial en este sentido sería refinanciar sin tener que desprenderse de divisas.
Según comenta, Kicillof se inclina más por un arreglo al estilo del alcanzado con Repsol consistente en pago con bonos. Cabe recordar que se acordó pagar unos 5.000 millones por la expropiación del 51% de YPF pagadero en bonos argentinos a 10 años al 8,5%. Sin embargo, el Club de París siempre reclamó un pago en efectivo y este es uno de los principales obstáculos.
Por esta causa es que fuentes oficiales aseguraron que la oferta final "aún está en elaboración", a pesar de la intención de Argentina de ir solucionando los problemas que implican dificultades para acceder al financiamiento internacional
El exsecretario de Finanzas, Guillermo Nielsen consultado por ámbito.com señaló: "Me parece que es importante que quede claro que para Argentina la negociación con el Club de París es importante".
El exembajador argentino ante Alemania indicó que el arribar a un acuerdo permitirá "volver al mercado de crédito oficial para maquinaria y equipos que tanta falta hace".
Justamente el solucionar los problemas con el Club de París habilitaría a las empresas multinacionales a obtener créditos más convenientes por parte de sus países de origen en momentos que el gobierno de Cristina de Kirchner esta abocado a conseguir financiamiento para infraestructura.
"Me parece que si van autoridades tan importantes para una reunión normalmente están precedidas por negociaciones muy intensas", acotó Nielsen dando a entender que de la reunión podrá salir algún principio de acuerdo.
En tanto, fuentes cercanas a la negociación estimaron que las negociaciones no son fáciles. Otro de los inconvenientes que planteo Argentina es la presencia del FMI como "garantía del acuerdo".
Al respecto, Nielsen explico que las autoridades del Club de París lo que le solicitan al Fondo es "una opinión como auditor internacional" a los efectos de que analice si "las políticas macroeconómicas que sigue el país deudor son sostenibles en el tiempo".
Uno de los instrumentos que cuenta el FMI es el artículo IV que es una evaluación macroeconómica de la situación del país. Desde el 2006 que el Gobierno no autoriza a que los técnicos del organismo multilateral visiten la Argentina para efectuar el relevamiento de información.
Además, el FMI aplicó una sanción de censura por la falta de confiabilidad de dos estadísticas: el índice de inflación y el cálculo del Producto Bruto Interno, tema que en principio estaría en vías de solución. Si el organismo avala las nuevas estadísticas es posible que se habilite el camino para que las autoridades acepten la revisión del Artículo IV.
Con la caída de las reservas, con un saldo de la balanza de pagos más magro que en años anteriores el gobierno está decidido a recomponer las relaciones internacionales para poder acceder a financiarse en el exterior. En este marco, Argentina alcanzó un acuerdo con un grupo de fondos de inversión, lo que le permitió cerrar una serie de juicios que mantenían empresas extranjeras contra el país en los tribunales del CIADFI, dependiente del Banco Mundial.
Dejá tu comentario