La Argentina ocupa puesto 109 en ranking para hacer negocios
-
Aumenta el peaje en un corredor vial clave
-
Desde hoy, los precios de bienes y servicios se podrán exhibir en dólares y otras monedas
Quienes sí buscan realmente atraer inversiones son los países de Europa oriental y la antigua Unión Soviética, que junto con un amplio grupo de mercados emergentes, entre ellos China y la India, fueron los que más reformas hicieron en 2006/07 para lograr que los negocios sean más sencillos. A contramano de esta tendencia, la Argentina no sólo no introdujo reformas que facilitaran la actividad empresaria, sino que la entorpeció.
El informe Doing Business 2008 consta de 204 páginas y del análisis de los 178 países, Singapur es el mejor considerado, seguido por Nueva Zelanda y luego por los Estados Unidos. En el extremo sur de América latina, el primer lugar corresponde a Chile ( puesto 33), superando a España y a México, entre otros países.
El trabajo sostiene que en total, entre abril de 2006 y junio de 2007, se produjeron 200 reformas, repartidas entre 98 economías. La Argentina es mencionada con una sola reforma, pero no a favor, sino con una calificación negativa, ya que evalúa que se hicieron más complejas las condiciones para cerrar una empresa (puesto 147), exhibiendo uno de los valores más altos del mundo. Se encuentra también entre los países que menos respetan las licencias y más dificultades presentan para tomar empleados. Así, la Argentina está muy mal situada en el ranking mundial en cuanto al reclutamiento de trabajadores en lo concerniente al costo por despido (en promedio, 139 salarios semanales, o unos 32 sueldos mensuales).
Este año, Egipto se sitúa a la cabeza en la lista de reformadoresque han conseguido que hacer negocios sea más sencillo. Los otros países que se hallan entre los diez primeros son, por este orden, Croacia, Ghana, ERY Macedonia, Georgia, Colombia, Arabia Saudita, Kenya, China y Bulgaria. Otros once países -Armenia, Bhután, Burkina Faso, la República Checa, Guatemala, Honduras, Mauricio, Mozambique, Portugal, Túnez y Uzbekistán- realizaron tres o más reformas.
Los países que implementaron reformas apuntaron a: simplificar la apertura de una empresa, reforzar los derechos de propiedad, mejorar la protección de los inversores, facilitar el acceso a los créditos, reducir la carga fiscal y agilizar el comercio exterior, a la vez que redujeron los costos. Para la Argentina, y salvo honrosas excepciones como pueden ser ciertas facilidades crediticias, estos temas son asignaturas pendientes.
En particular, el Banco Mundial afirma que los grandes mercados emergentes están haciendo reformas con celeridad. China, Egipto, la India, Indonesia, Turquía y Vietnam han progresado en cuanto a la facilidad de hacer negocios. El informe rescata el caso particular de China, país que se ha destacado al introducir medidas de largo alcance para proteger los derechos de propiedad privada y promulgar una nueva ley sobre la quiebra.
Dado que la Argentina se encuentra dentro del conjunto de las denominadas economías emergentes que compiten para atraer capitales, la ausencia de reformas en el caso local o, lo que es peor, el complicar el acceso explica, en parte, que el crecimiento de la inversión viene desacelerándose pues pasó de una tasa cercana a 18% anual el año pasado a un crecimiento próximo a 12% en los últimos meses, según estudios privados.
Dejá tu comentario