Las próximas semanas serán cruciales para la política comercial de Donald Trump. El viernes pasado, el Tribunal de Apelaciones para el Circuito Federal decidió que la mayoría de los aranceles impuestos por el mandatario eran ilegales y le dio tiempo al gobierno norteamericano hasta el 14 de octubre para que apele el fallo ante la Corte Suprema. Si la decisión se ratifica, la administración debería dar marcha atrás y devolver más de u$s96.000 millones recaudados por los nuevos recargos a las importaciones. Aunque existen vericuetos legales con los que podría mantener las medidas arancelarias, según analistas.
La Casa Blanca podría devolver u$s96.000 millones si la Justicia de EEUU ratifica que los aranceles son ilegales
Una corte federal dictaminó que los gravámenes son ilegales. Sin embargo, permanecerán vigentes hasta mediados del próximo mes, para darle a la administración de Trump la posibilidad de apelar la decisión.
-
Aseguran que EEUU reconsidera el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa
-
El video del ataque de EEUU a un barco con drogas proveniente de Venezuela

Trump aseguró que podría reducir el tamaño de la deuda norteamericana con los aranceles comerciales.
El fallo, con 7 votos a favor y 4 en contra, abordó la legalidad de los aranceles "recíprocos" impuestos en abril como parte de su guerra comercial, así como los tributos impuestos en febrero a China, Canadá y México, vinculados, según la administración de Trump, al tráfico de fentanilo. En ambos casos, se amparó en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977.
Por ese motivo, la decisión del tribunal no afectó a los aranceles impuestos bajo otras normativas, como es el caso de los impuestos a las importaciones de acero, aluminio y autos, que fueron impulsadas por la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.
La estrategia del trumpismo: fentanilo y Plan B
Trump lamentó la decisión de un tribunal al que tildó de "altamente partidario" y aseguró que "si estos aranceles desaparecieran, sería un desastre total para el país". Sin embargo, confió en que la decisión sería revocada "con la ayuda de la Corte Suprema".
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se mostró confiado este lunes de que eso suceda, aunque también planteó a la prensa que "hay muchas otras facultades que se pueden usar, no tan eficientes ni tan poderosas", por si la decisión es adversa.
Por ejemplo, citó el caso de la sección 338 de la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de 1930, que permite al presidente imponer aranceles de hasta el 50% durante cinco meses contra las importaciones de países que se determine que discriminan contra el comercio estadounidense.
Bessent adelantó que estaba preparando un informe legal para el fiscal general de Estados Unidos, que supervisará la apelación del gobierno ante la Corte Suprema, en donde subrayará la urgencia de abordar décadas de desequilibrios comerciales y detener el flujo del fentanilo ilegal en Estados Unidos.
"Si esto no es una emergencia nacional, ¿qué lo es?", se preguntó Bessent, refiriéndose a las 70.000 muertes por sobredosis relacionadas con el fentanilo en Estados Unidos. "¿Cuándo se puede usar la IEEPA si no es por el fentanilo?", subrayó.
¿Qué va a pasar si Trump pierde?
En un análisis reciente, el Senior Research Staff del Peterson Institute for International Economics (PIIE), Alan Wolff, planteó que si la Corte Suprema le da la razón al Tribunal de Apelaciones, "se produciría una enorme burocracia", debido a que "cada importador tendría que demostrar que pagó el arancel, cuánto pagó y en qué fecha".
Así y todo, sostuvo que "este requisito burocrático sería un asunto relativamente menor comparado con la idea de que el error causado por un arancel mal aplicado tendría que ser retribuido para todos los damnificados".
Wolff también argumentó que incluso si los aranceles se anulan, "podrían volver a emitirse en virtud de la autoridad de retaliación del presidente (sección 301 de la Ley de Comercio de 1974) para combatir prácticas comerciales desleales".
Por lo tanto, "incluso si en algunos casos se declara inadmisible el uso de la IEEPA, se podrían imponer aranceles en virtud de la Sección 301". De todas maneras, esa reglamentación exige que primero se realice una investigación por parte de la Oficina del Representante Comercial. Fue esa la normativa que Trump lanzó en su guerra comercial con China en su primer mandato.
Dentro de esa misma ley, además, se encuentra la sección 122, que permite al jefe de Estado gravar al 15% las importaciones de países con los que Estados Unidos tiene grandes déficits comerciales durante 150 días. "El presidente cuenta con diversos recursos para continuar su política económica exterior. El retorno a la certidumbre en las relaciones comerciales estadounidenses podría estar aún lejos", agregó Wolff.
La recaudación por los aranceles
Desde que los aranceles de Trump entraron en vigencia en abril, sus gravámenes generaron alrededor de u$s96.000 millones en ingresos, de acuerdo a Forbes. En julio, los aranceles aduaneros se dispararon a u$s28.000 millones, lo que representó un incremento anual del 273%. Los aranceles aduaneros representaron u$s27.000 millones en ingresos en junio, u$s22.000 millones en mayo y u$s16.000 millones en su mes de debut.
En diálogo con Ámbito Financiero, el economista del Cato Institute Colin Grabow planteó que el argumento de Trump de que el déficit comercial actual es una situación de emergencia "no está claro en absoluto". Y ahondó: "La gran pregunta es si esta es una situación que deberíamos buscar. Estados Unidos ha tenido déficit comercial durante los últimos 50 años y durante todo ese tiempo la economía creció".
En su opinión, Estados Unidos "debería estar en una mala situación si el déficit comercial fuera tan malo". En cambio, planteó que "una cosa útil que podría hacer Trump sería reducir el déficit fiscal". En este sentido, desde PIIE calcularon que el déficit del gobierno federal que se contempla en el presupuesto del año fiscal 2025 es de u$s1,865 billones. Dicho de otra manera, lo recaudado hasta ahora por los aranceles equivale al 5% del déficit fiscal.
A eso se le suma la deuda de Estados Unidos, cercana a los u$s37,2 billones, según el Departamento del Tesoro. El propio Bessent había adelantado que la administración de Trump podría destinar parte de los ingresos por aranceles a la reducción de la deuda nacional. "Creo que en algún momento podremos hacerlo", declaró durante una entrevista el 19 de agosto, añadiendo que él y el presidente Trump estaban "totalmente concentrados en pagar la deuda".
- Temas
- Estados Unidos
- aranceles
Dejá tu comentario