La inflación en Estados Unidos fue de 2,7% anual, según el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés), la medición predilecta por la Reserva Federal (Fed) para seguir la evolución de los precios. Además, también se conoció que el gasto personal aumentó por encima de lo esperado, una señal que da cuenta de que el nivel de consumo se mantiene en la economía norteamericana.
La inflación que sigue la Fed fue de 2,7% anual y el gasto personal subió por encima de lo proyectado
El consumo en Estados Unidos aumentó en agosto más de lo previsto, debido a que la presión sobre los precios se mantuvo estable. Sin embargo, los últimos datos de la economía generan dudas sobre la cantidad de recortes que podría hacer la autoridad monetaria en lo que resta del año.
-
EEUU: republicanos cuestionan el salvataje a Milei y preocupa la capacidad de pago
-
Juicio YPF: cuáles son los pilares de la defensa argentina en la apelación en EEUU

La variación de precios a nivel interanual del PCE estuvo en línea con lo estimado por el consenso de los analistas. Además, se trató de un leve aumento respecto a julio, cuando fue de 2,6% interanual. En la medición mensual se observó un comportamiento similar, con un incremento de 0,3% frente al 0,2% del mes previo.
"En la medición interanual, prácticamente la totalidad de la variación del PCE fue explicada nuevamente por servicios, que contribuyeron en 2,4 puntos. Asimismo, en la medición mensual servicios fue el rubro que más aportó a la variación con 0,21 puntos", explicaron desde Balanz Research.
En la medición núcleo, también conocida subyacente, se observó una coincidencia tanto en lo pronosticado por los economistas como contra el mes previo: 0,2% en lo mensual y 2,9% interanual.
El buen dato de consumo
Por su parte, la sorpresa vino por el lado del consumo personal, que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos: aumentó un 0,6% mensual en agosto, luego de un avance de 0,5% en julio. Las proyecciones esperaban un 0,5%.
Desde Sailing Inversiones explicaron a Ámbito que "el consumo en Estados Unidos volvió a mostrar resiliencia en agosto, reforzando la idea de que la economía sigue en terreno sólido a pesar de la desaceleración del mercado laboral".
Y ahondaron: "El avance estuvo impulsado principalmente por los hogares de mayores ingresos, favorecidos por un mercado bursátil robusto y precios de la vivienda aún elevados, mientras que los sectores de menores recursos continúan sintiendo la presión de precios más altos y recortes en programas de asistencia alimentaria".
Fed: ¿continúa el recorte de tasas?
"El PCE estuvo en línea con las expectativas", sostuvo Cooper Howard, director de estrategia de renta fija del Centro Schwab de Investigación Financiera en un informe a sus clientes.
Agregó que "los ingresos personales, los sueldos y los salarios aumentaron, pero no tanto como la lectura anterior, lo que sugiere cierta desaceleración, pero no una caída significativa". Y destacó que el PCE también se revisó a la baja el mes anterior, "lo que da luz verde a la Fed para continuar con su tendencia a recortar las tasas este año".
En Sailing Inversiones plantearon que "el informe ofrece un equilibrio poco común: un consumo más vigoroso sin un repunte inesperado de la inflación". Se trata de una "combinación que reduce el temor a que la Fed deba frenar su ciclo de recortes de tasas, aunque la persistencia de los precios sigue siendo un desafío".
De manera similar, Greg Wilensky, director de Renta Fija estadounidense de Janus Henderson, explicó que "aunque las cifras interanuales de la inflación PCE siguen moderadamente por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal, esta última publicación no hará nada para frenar la fuerte expectativa de que la Fed recorte las tasas nuevamente en su reunión del 29 de octubre".
Sin embargo, desde Schwab recordaron que los buenos datos de la economía norteamericana que se conocieron ayer están "retrasando" las expectativas de recortes de tasas y reduciendo la probabilidad de dos recortes más en 2025. Entre ellos, se destacaron la baja en los subsidios por desempleo y un aumento del PBI durante el segundo trimestre, muy por encima de lo proyectado.
En este sentido, la expectativa de recorte de tasas en 25 puntos básicos para diciembre pasó del 83% al 61% en tan solo una semana, según la herramienta FedWatch de CME. De todas maneras, las chances de un recorte para fines de octubre se mantienen en torno al 85% entre los operadores de Wall Street.
Wilensky argumentó que "si bien otros indicadores recientes de fortaleza económica, incluidos los datos de gasto de hoy, han seguido sorprendiendo al alza, la Reserva Federal en la reunión de octubre seguirá inclinándose hacia la visión de que los riesgos a la baja para su mandato de pleno empleo son ahora la mayor preocupación, a menos que vean pruebas convincentes de lo contrario".
Dejá tu comentario