21 de junio 2007 - 00:00

La economía siguió creciendo fuerte durante abril: 8,4%

Felisa Miceli
Felisa Miceli
La economía argentina creció 8,4% en abril respecto de igual mes del año previo, y se aceleró nuevamente en la comparación con el trimestre precedente, según figura en el informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica que el gobierno difundirá hoy.

El presidente Néstor Kirchner había adelantado ayer por la mañana que el alza en abril rondaría 8%. «Seguimos creciendo a ritmos intensos, a pesar de los analistas que hablan de una desaceleración», aseguró durante un acto en la Bolsa de Comercio de Rosario. Felisa Miceli, por su parte, calificó el dato como «impactante».

El EMAE -que es el estimador más cercano del PBI-de febrero y marzo había marcado un incremento de 7,9% y 7,6%, con lo cual el dato de abril implica una suba respecto de lo que se venía dando en los últimos meses.

En el primer trimestre, el PBI creció 8% contra 8,5% del año anterior, lo que mostró que la actividad está en proceso de desaceleración, pero lejos aún de una caída. La expectativa para este año es que la economía termine mostrando un incremento de 7,5%. Pero no se descarta que incluso pueda arañar 8% si la cosecha mantiene el ritmo excepcional.

  • Mayor impulsor

    El salto de abril está vinculado también con el hecho de que el mismo mes del año anterior había sido flojo en lo que respecta a la actividad económica, que arrojó una suba de sólo 6,4 por ciento.

    El sector de servicios es el que más impulsóa la economía, junto con el rendimiento de

    La economía argentina creció 8,4% en abril respecto de igual mes del año previo, y se aceleró nuevamente en la comparación con el trimestre precedente, según figura en el informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica que el gobierno difundirá hoy.

    El presidente Néstor Kirchner había adelantado ayer por la mañana que el alza en abril rondaría 8%. «Seguimos creciendo a ritmos intensos, a pesar de los analistas que hablan de una desaceleración», aseguró durante un acto en la Bolsa de Comercio de Rosario. Felisa Miceli, por su parte, calificó el dato como «impactante».

    El EMAE -que es el estimador más cercano del PBI-de febrero y marzo había marcado un incremento de 7,9% y 7,6%, con lo cual el dato de abril implica una suba respecto de lo que se venía dando en los últimos meses.

    En el primer trimestre, el PBI creció 8% contra 8,5% del año anterior, lo que mostró que la actividad está en proceso de desaceleración, pero lejos aún de una caída. La expectativa para este año es que la economía termine mostrando un incremento de 7,5%. Pero no se descarta que incluso pueda arañar 8% si la cosecha mantiene el ritmo excepcional.

  • Mayor impulsor

    El salto de abril está vinculado también con el hecho de que el mismo mes del año anterior había sido flojo en lo que respecta a la actividad económica, que arrojó una suba de sólo 6,4 por ciento.

    El sector de servicios es el que más impulsóa la economía, junto con el rendimiento de las cosechas. Sobresalen la reactivación del sector financiero, el transporte, comunicaciones, comercio y turismo. La industria, sin embargo, pierde participación a la hora de explicar los datos de crecimiento.

    Dentro del rubro manufacturero, las automotrices lideran el listado sectorial con comodidad, mostrando una mejora de casi 40% respecto de un año atrás, pero el resto de los rubros mejora de manera mucho más lenta.

    Incluso, algunos muy dinámicos en los últimos años ahora reflejan un virtual estancamiento, como las industrias de papel y cartón o el plástico.

    Claramente, los sectores que mantienen la expansión económica son distintos de los que permitieron la recuperación luego de la crisis en 2002. En este sentido, los servicios se imponen claramente al sector industrial, que continúa creciendo pero a tasas que promedian niveles de 6,5%.

    Hoy también se difundirá el resultado comercial de mayo. Se estima un superávit promedio de u$s 1.252,2, 7,7% por debajo de igual período del año previo.

    Uno de los datos que preocupa respecto de la evolución futura de la actividad está vinculado con el salto de la inflación. Este fenómeno impacta particularmente en algunos sectores, como la construcción, que sufrió un fuerte aumento de los costos. Esto generó, a su vez, una disminución en el margen de rentabilidad.

    También la insuficiencia energética genera inconvenientes en las empresas, como lo demostró la floja evolución de la producción industrial en mayo.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar