La subfacturación explica caída en las exportaciones
-
Oficial: el Gobierno convocó al Consejo del Salario el próximo 19 de diciembre
-
Acuerdo Unión Europea-Mercosur: la "firma simbólica", la aplicación provisoria y las dudas de Milei por la agenda 2030
Si bien no hay datos ni estimaciones, tanto privadas como oficiales, la implementación de retenciones a las exportaciones (un impuesto sobre las ventas al exterior) siempre convalidó la práctica de la subfacturación.
Un conocido economista, experto en el sector real de la economía local, ponía como ejemplo el plan austral del gobierno de Alfonsín. «Se trató de un gran impuesto con dos pilares; uno, el ahorro forzoso sobre los activos, y otro, las retenciones al agro, que llegaron a 40% en el caso de la soja.» «Si por cada 10 toneladas de soja, el Estado va a sacar 4 toneladas, seguro que el productor-exportador va a subfacturar.» «Cuando el nivel de la retención es alto, como lo es actualmente, debe haber algo de subfacturación», reconocen.
Otro especialista con sesgo tributario explicaba que «el exportador puede embromar con los volúmenes vendidos, pero no con el precio, sobre todo si se trata de commodities o bienes mundialmente comercializados que tienen mercado presente (cotización diaria). Distinto es el caso de un bien que no tiene cotización en mercados mundiales, como, por ejemplo, una bicicleta. En este caso se puede embromar con el precio y la cantidad». «Es difícil hacerse el distraído con los precios porque la AFIP lleva un monitoreo diario, con un retraso de 48 horas; por eso con las exportaciones agropecuarias la clave pasa por las cantidades.»
A los efectos de analizar la evolución de las exportaciones, se procedió a discriminar entre el comportamiento de los precios y de las cantidades (que en conjunto representan el valor de las ventas externas: P [precio] x Q [cantidad] = V [valor]) de cada rubro de exportación.
A lo largo de los primeros tres trimestres de 2002 surge que sólo en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) creció el valor exportado. En el caso de las exportaciones de MOA, fueron las mayores cantidades exportadas las determinantes del incremento de valor, ya que los precios experimentaron caídas.
• Incrementos
Las cantidades exportadas de MOA (aceites, harinas, pellets, conservas, etc.) crecieron 10,44%, 14% y 23,07% en el I, II y III trimestre, respectivamente, con relación a las de 2001. En cambio, los precios de las MOA cayeron 1,69%, 6,13% y 6,96% en los mismos períodos.
En el caso de las exportaciones de productos primarios, tanto las cantidades como los precios sufrieron caídas en los tres trimestres respecto de los de 2001. Algo similar ocurrió con las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) y de combustibles.
Sólo en el primer trimestre hubo un crecimiento de las cantidades exportadas tanto de primarios, MOI y combustibles, de 5,49%, 0,54% y 25,87%, respectivamente.
La soja, que constituye un boom económico con récord de producción, suele ser mencionada como uno de los principales ejemplos de manipulación de volúmenes.
El caso del comercio bilateral argentino-brasileño podría ser, quizás, un espejo de la realidad sectorial.
Entre enero y noviembre de 2002 las exportaciones argentinas con destino Brasil cayeron 24,82% en valor y 15,96% en volumen, lo cual indica la existencia de un leve empeoramiento en el precio final de los productos vendidos, «cuya explicación puede atribuirse a una variación negativa en los precios internacionales o a una disminución en los precios de venta al exterior de los productores locales, consecuencia de un mayor poder de negociación de los compradores brasileños», explica el economista Juan Soldano Deheza de la consultora Cátia Vasconcelos.
• Sustitución
Vale la pena hacer notar que la caída de las exportaciones argentinas, en valor, con destino Brasil ha sido mayor que con respecto al resto del mundo (18% contra 5%), lo que estaría reflejando una sustitución de mercados compradores.
Dentro de los primeros 100 productos exportados por la Argentina que explican 78,3% del total exportado, la caída en los precios fue mucho más acentuada, 18,07%, contra una caída en los volúmenes exportados de 9,08 por ciento. Esto surge más claramente cuando se considera que ello se produjo en 54 de aquellos 100 productos ya que los restantes experimentaron un crecimiento tanto en valor como en volumen.
• Caídas
Los productos que muestran importantes caídas son: gasoil, ajos, automóviles, arroz, porotos, trigo, harina de trigo, gas natural, petróleo y autopartes.
Mientras los que más crecieron fueron: derivados petroquímicos, herramientas de mano, carne, herbicidas y fertilizantes, merluza, turbinas, estéreos para autos, naftas, leche en polvo y aceite de soja.
«Se incorporaron, además, 6 productos que no habían sido exportados en 2001, como naftas petroquímicas, cueros secos pura flor, otras naftas, aluminio en bruto, y aceites lubricantes con aditivos», agrega Soldano.
Dejá tu comentario