Lanzaron apoyos para exportar por u$s 101.000 M
-
Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace en medio de reclamos por las retenciones
-
Alerta de la OCDE: el envejecimiento poblacional amenaza el crecimiento mundial

Además, destacó que con el plan se buscará "ampliar puertos y vías navegables que nos permitan tener soberanía portuaria" y aceitar las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.
El proyecto contempla diversas acciones de promoción comercial en 2014, que incluyen la participación de empresas argentinas 252 ferias internacionales, 70 misiones comerciales sectoriales y plurisectoriales y 22 misiones comerciales inversas.
Una vez definidos los productos a ser promocionados en cada uno de los destinos, para lo cual se solicitó a cada una de las provincias la identificación de los principales sectores y productos para promover sus exportaciones, se realizarán convocatorias abiertas a la participación de las empresas con capacidad exportable.
Por su parte, el canciller Timerman se refirió al crecimiento del intercambio comercial de la Argentina y aseguró que "en 2003 sólo había 6 países con los que intercambiábamos por más de mil millones de dólares y hoy son 22".
"Desde 2003, la Argentina ha desarrollado una apertura en su interrelación con los mercados del mundo sin parangón en la historia", dijo Timerman y agregó que "desde la crisis de 2008 los países más desarrollados han incrementado sus políticas proteccionistas" y, "desde entonces, la Argentina buscó nuevos mercados".
Los funcionarios hablaron con la prensa tras un encuentro desarrollado en la Casa de Gobierno con Mario Ravettino, de la Cámara Argentina de Exportadores de Carne; Gerardo Venutolo, de Adimra y Javier Prida, de Cámara de Productores Avícolas.
A su turno, el ministro de Economía, Axel Kiciloff, explicó que "uno de los objetivos fundamentales de este programa es conquistar los mercados no tradicionales para la Argentina".
"El objetivo es la promoción de las exportaciones fundamentalmente para destinos escogidos, 24 países en este caso, e incentivas la penetración en distintos mercados de nuestra producción", dijo el titular del Palacio de Hacienda.
"Nuestro trabajo esta dirigido a nuevos mercados a los que la Argentina tiene un potencial muy importante para acceder; mercados no tradicionales para el país que se ubican en distintas regiones de Africa, en el Pacífico y en el sudeste asiático", dijo Kiciloff.
"Para alcanzar estos objetivos hemos trazado distintas líneas de trabajo: se ha identificado misiones y ferias comerciales en las que Argentina va a participar activamente a traves de su cancillería, con la participación del Ministerio de Industria y del Ministerio de Economía", añadió.
Según el ministro de Economía para alcanzar esos objetivos "se trabajará intensamente a traves de programas como el FONDEAR, como los fondos del sistema bancario que se van a orientar hacia inversiones productivas".
"Argentina tiene una excelente oportunidad de incrementar sus exportaciones, ya que puede capturar el 20% de los 600.000 millones de dólares que actualmente importa Latinoamérica de extrazona, 75% de los cuales son MOI", dijo Giorgi a su turno.
Además la funcionaria insistió en que "el objetivo es diversificar destinos y productos, federalizar el comercio exterior, recuperar la soberanía tecnológica, y lograr más competitividad y escala para vender más productos argentinos al mundo".
• El Plan
PADEX tiene como fin general mejorar en términos cuantitativos y cualitativos las exportaciones argentinas. Mediante el incentivo a incrementar las exportaciones tradicionales, contribuir al desarrollo exportador de las economías regionales, incrementar el número de empresas exportadoras y diversificar los destinos de exportación y la canasta exportadora.
Además, tiene dos particularidades: La primera es hacer foco en países emergentes dinámicos y se hará énfasis en la mejora cuantitativa de las exportaciones, para lo cuál se definió un grupo de quince países prioritarios (Brasil, México, Nigeria, Angola, Sudáfrica, Turquía, China, Indonesia, India, Vietnam, Rusia, Kazajstán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos).
La segunda se refiere a países de América Latina, con énfasis en la mejora cualitativa de las exportaciones e integración productiva. Se definió un grupo de ocho países prioritarios latinoamericanos hacia donde enfocar la exportación de productos industriales de empresas PyMEs y realizar transferencia tecnológica para el desarrollo productivo y el fortalecimiento de la integración productiva regional. Los países seleccionados en este caso fueron Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y El Salvador.
Dejá tu comentario