Cumplido un mes de la administración presidencial de Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo anunció junto al titular del BCRA, Santiago Bausili, la renegociación con el Fondo Monetario Internacional. El acuerdo garantiza u$s4.700 millones para cancelar vencimientos con el organismo, lo que para Daniel Marx ( ex director del Banco Central, jefe negociador de la deuda entre 1988 y1993 y ex secretario de Finanzas entre 2000 y 2001), traerá previsiblidad en el corto plazo. Un día después del anuncio se publicó el dato de inflación del INDEC, que marcó un 25,5%. Para el analista, la cifra podría reducirse a un dígito durante el transcurso del año, en caso de aplicarse con éxito un plan de estabilización. La posibilidad de una devaluación inminente, la discusión geopolítica en torno a la posición del FMI y las metas legislativas de Milei parcialmente “ambiciosas”, son algunos de los puntos abordados por el director de Quantum Finanzas en diálogo con Ámbito.
Marx: "Hoy el FMI no quiere involucrarse mucho en decisiones de la política; eso es responsabilidad del Gobierno"
El economista analizó en diálogo con Ámbito la renegociación anunciada por el Gobierno con el Fondo Monetario, que da "cierta previsibilidad" -dijo-, al menos en lo que respecta a los vencimientos de deuda. Analizó la coyuntura en materia de inflación, eventual devaluación y metas legislativas de Milei.
-
Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete en Olivos antes de su viaje a Davos
-
Reservas mundiales: Trump asumirá con la menor participación del dólar en 30 años
Periodista: ¿Cuál es la factibilidad de las metas consensuadas entre el Gobierno y el Fondo Monetario para 2024?
Daniel Marx: A nivel de lo que se conoce, me parece que la meta de cumplimiento de reservas internacionales es relativamente holgada, fácil de cumplir, salvo una catástrofe. Pero después, con la de déficit fiscal hay una confusión: habla primero de déficit primario, luego del déficit total fiscal, y yo creo que la meta será para el primario, lo cual está más justo para ser una meta anual. Digo dos cosas: hay demoras en alguna aplicación de las medidas que fueron anunciadas, algunas son ambiciosas igualmente, y después hay otra cuestión que si se si contabilizara en el primario o no, y que tiene que ver con el tratamiento de renta a la propiedad y que discutible, pero por ahí le facilita el cumplimiento del primario. En cuanto al financiamiento del Banco Central, ahí también se necesitan precisiones. Supongo que apuntarán al financiamiento total cero, ya sea en moneda local y extranjera. Hasta ahora en moneda extranjera no se cumplió.
P.: ¿Cuáles son las metas que consideras ambiciosas dentro del programa económico de Milei?
D.M.: No está implementada la suba de retenciones, lo que puede tener una incidencia importante en los ingresos estimados. Tampoco está definido el método de indexación de las jubilaciones, ni en qué momento se implementarán aumentos de tarifas y reducción de subsidios.
P.: ¿Es posible, como advirtió Caputo, extremar recursos de ajuste en caso de que las reformas no mantengan un tratamiento legislativo positivo?
D.M.: Son decisiones de política. Están lanzando una señal para buscar un resultado y si no responden por una vía, buscará otra.
P.: ¿Qué mirada posee el mercado sobre el acuerdo renegociado?
D.M.: Lo que ya se veía desde antes es que Argentina tenía que corregir, de una u otra forma. Y eso ya le dió un impulso al precio de los bonos. El acuerdo con el FMI despeja alguna duda de financiamiento al respecto, porque los vencimientos con el organismo en la primera parte del año tienen importancia y se podrán atender. Eso da cierta previsibilidad, al menos en esta materia. Además, el Banco Central está acumulando reservas, las compras en el mercado de cambios están marcando una tendencia.
P.: Sin embargo, en las últimas semanas asoma nuevamente el crecimiento de la brecha cambiaria. ¿Da por hecho otra devaluación que corrija esta diferencia durante este primer trimestre?
D.M.: Ahora tenemos un tipo de cambio semi fijo y en algún momento se irá moviendo más a una flotación administrada, por eso están proponiendo reformas y modificando algunas reglas de funcionamiento fiscal y monetario.
P.: Considerando la inercia inflacionaria que trae aparejada la economía argentina, ¿en cuánto tiempo se podría ver el acomodamiento de precios con el programa que plantea el Gobierno?
D.M.: Los niveles de inflación que tenemos son insostenibles. De una u otra manera habrá que llegar a un plan de estabilización y en un plazo no tan largo, diría en unos pocos meses. En principio, Milei está corrigiendo algunos de los precios relativos y acomodando los números fiscales. A su vez, plantea pautas de reforma estructural. Si todo eso avanza y se lo ve coherente y sostenible, podríamos volver a un dígito mensual a lo largo de este año.
P.: ¿Cómo contribuye el acuerdo con el Fondo a ese objetivo?
D.M.: El acuerdo con el FMI acompañaría. El propio Fondo está dejando que se acomoden. Hoy es un Fondo que, en definitiva, no quiere involucrarse mucho en la decisiones de la política, que eso sea la responsabilidad del Gobierno. Más bien busca señalar las cuestiones que considera que hay que corregir. El cambio de gobierno significa un replanteo del programa.
P.: Milei ha planteado públicamente la intención de alinearse estratégicamente con Estados Unidos, principal accionista del FMI, mientras que el vínculo con China atraviesa un período de desencuentro en términos de gestualidad política. ¿Cuánto cree que juega el factor geopolítico como condición para estrechar lazos con el organismo?
D.M.: Son dos carriles que igual se tocan. En concreto: China también es parte del FMI, tanto como la India, Brasil, Estados Unidos e Israel. El Fondo mira en principio la parte de financiamiento. Si el financiamiento de Argentina tiene alguna dependencia del crédito chino, hay que analizar cómo se mantiene o aumenta, si juega a favor y hasta dónde.
- Temas
- FMI
- Javier Milei
Dejá tu comentario