Para evitar casos de evasión fiscal y lavado de dinero, la AFIP mantiene vigilancia sobre las transferencias bancarias frente a determinados montos que no estén justificados, o en caso de actividades comerciales respaldados por una factura.
Mercado Pago y bancos: ¿cuánto dinero se puede transferir sin control de AFIP?
Los montos menores a $200.000 suelen quedar fuera del radar del ente recaudador. Pero no en todos los casos. ¿Qué pasa si me investiga AFIP?
-
Reintegro del 15% AFIP: cómo consultar si me toca y cuánto demora en acreditarse
-
Fideicomisos AFIP: qué tipos existen y cómo se gestionan
AFIP.
Para ciertas operaciones de montos importantes de dinero, como puede ser el caso de venta de propiedades o vehículos, siempre que esté respaldado por el correspondiente comprobante que justifique el ingreso.
Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy minuto a minuto: a cuánto operan este martes 18 de julio
En el caso de otras de menor valor, hasta cierto límite no hay verificación de AFIP. Por ejemplo, si te prestan o devuelven un amigo a un familiar algún monto chico por un pago cotidiano. Esto es muy común en billeteras virtuales como Mercado Pago, o mismo en cuentas bancarias.
También puede ocurrir que la transferencia no esté "justificada" porque se hizo una operación sin declarar debidamente. En esos casos es donde la AFIP debería intervenir, aunque no lo hace en todos los casos.
Los montos menores a $200.000 suelen quedar fuera del radar del ente recaudador. En su momento ese umbral era más bajo, pero con la pandemia se amplío dado el incremento de las operaciones diarias. Y posteriormente se justificó en que el aumento de la inflación hizo que cada vez más transferencias quedaran observadas si se mantenían niveles más bajos.
Pero atención. El monto de $200.000 es un total mensual, lo que quiere decir que si varias transferencias superan ese monto la AFIP puede comenzar a vigilar las transacciones si tiene sospechas.
¿Qué pasa si la AFIP investiga una transferencia?
Si sos monotributista o responsable inscripto, corrés el riesgo de que el fisco sospeche evasión fiscal al no haber facturado ese dinero. En este caso el accionar de AFIP es muy amplio, desde aplicarte sanciones y/o multas, hasta perder la condición de monotributista si excedés los límites del monotributo debido a esa transferencia.
Por otra parte, si no estás registrado, el banco puede retener o rechazar la transferencia y solicitarte que justifiques los fondos. En caso contrario, podrían cerrarte la cuenta y elaborar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la Unidad de Información Financiera (UIF).
En el caso de que recibas una transferencia de gran cantidad de dinero en tu cuenta por error, no tenés que preocuparte. Simplemente tenés que comunicarte con tu banco e informarle sobre la acreditación errónea. El banco procederá a revertir la transferencia y devolver los fondos a la persona que realizó la orden de transferencia.
¿Cuánto dinero puedo recibir por transferencia sin declarar 2023?
Los montos mínimos de transacciones a partir de los cuales los bancos deben informar a la AFIP al respecto son:
- Monto total acumulado de las acreditaciones y extracciones mensuales, saldos de las cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales: $ 200.000;
- Consumos en tarjeta de débito acumulados por mes: $ 120.000;
- Transferencias virtuales o bancarias: $ 400.000 por operación.
Las billeteras virtuales o plataformas financieras digitales en general -incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago- deberán informar movimientos con las siguientes características:
- Ingresos y/o egresos totales en el período a informar: $ 120.000;
- Saldos que, al último día hábil del período mensual informado, sean iguales o superiores -en valores absolutos- a $ 200.000.
- Transferencias virtuales o bancarias: $ 400.000 por operación.
- Temas
- AFIP
- UIF
- billetera virtual
Dejá tu comentario