El Ministerio de Economía creó el Programa “Lanar” para compensar a pequeños productores de lana ovina de la región patagónica y dispuso que se les otorgará $600 por cada animal esquilable. La iniciativa se financiará a través del Fondo de Incremento Exportador, que se creó en el marco del decreto que dispuso un dólar diferenciado para los productores sojeros para incentivar las ventas de granos al exterior, y funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura.
Economía destina parte del fondo creado con el dólar soja a incentivar la industria lanar
El Ministerio de Economía creó el Programa "Lanar" para compensar a pequeños productores de lana ovina de la región patagónica. Destinará hasta $1.500 millones.
-
El Gobierno dio marcha atrás parcialmente en la liquidación de un fondo fiduciario para asistir víctimas de trata
-
Lanzaron la segunda convocatoria para completar la importación sin arancel de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos

Hay producto que no se vende hace más de cuatro años.
El lanzamiento se formalizó por medio de la Resolución 11/2023, publicada este jueves en el Boletín Oficial y, según lo dispuesto, los beneficiarios serán quienes tengan registrada al 31 de marzo de 2022 una existencia de ganado ovino -excepto los de la categoría corderos- por un total igual o menor a las 5.000 cabezas en la región patagónica (incluido el partido de Patagones en la provincia de Buenos Aires).
Economía destinará hasta $1.500 millones para el Programa y la Secretaría de Agricultura aprobará la nómina de beneficiarios y determinará las compensaciones correspondientes, de acuerdo con el texto oficial, comprobando previamente que quienes ingresen al lista cumplan los requisitos de admisibilidad del trámite por la persona interesada y sobre la base de la información proporcionada por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
El Ministerio estableció, además, que la liquidación y pago de los beneficios será realizada periódicamente, en función de la disponibilidad presupuestaria, a partir de la vigencia de la medida y hasta el 31 de marzo de 2023, utilizándose como medio de pago exclusivo la transferencia bancaria a las Claves Bancarias Uniformes (CBU) declaradas por las personas interesadas.
El objetivo del Fondo de Incremento Exportador
Con los recursos de ese Fondo de Incremento Exportador, el Gobierno apunta a financiar, entre otras cuestiones, programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores de economías regionales, como en este caso, los lanares.
En octubre último, las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz solicitaron un apoyo para los pequeños y medianos productores de lana ovina para "aproximarse al punto de equilibrio económico de sus establecimientos", indicó Economía.
A esas provincias se sumó, un mes después, Buenos Aires, ya que el partido de Patagones comparte la misma región sanitaria y tiene similares condiciones agroecológicas que los otros distritos.
Según el Palacio de Hacienda, los motivos que fundamentaron las provincias están en relación a la "caída progresiva de los precios internacionales de la lana, agravada a partir de la pandemia Covid 19, y que, actualmente, en un contexto inflacionario mundial que prioriza productos sintéticos de menor costo, agrava aún más la situación de muchos productores de baja y mediana escala".
Datos oficiales indican que en la región patagónica existen 8.341 productores ovinos, con un stock declarado de 6.925.692 cabezas; esa zona del país contribuye aproximadamente con el 70% de la producción de lana nacional.
Además, casi el 100% de la producción patagónica se exporta, principalmente como lana lavada y peinada y en menor medida como lana sucia.
Dejá tu comentario