Oficial: inflación de 9,8% en 2006 (alimentos más: 10,5%)
Si bien el año para el gobierno cerró con 9,8% de alza en el costo de vida, el problema de la inflación se encuentra lejos de estar solucionado. Primero por los precios que hoy están bajo control por el gobierno y que tarde o temprano deberán liberarse. Pero más importante es el caso de las tarifas de servicios públicos que también están atrasadas. Cada año que pasa, se acentúa el problema. Así, lo que sería un dato positivo como bajar la inflación de 12,3% de 2005 a 9,8% en 2006, en realidad hay que ponerlo en adecuado contexto. Incluso se puede agregar un elemento adicional: países como Brasil tienen una inflación de cerca de 4%, por lo que más allá de controles y atrasos tarifarios, hay bastante camino por recorrer. Salvo que se piense como hace 20 años que «un poquito de inflación no está mal»...
-
Georgieva confirmó que un equipo del FMI vendrá a la Argentina la próxima semana
-
Dólar: sin baja de tasa, advierten que las ganancias por el "carry trade" podrían llegar al 20% en dólares
Con relación al alza de precios en alimentos y bebidas cabe destacar que el costo de la canasta básica alimentaria relevada por el INDEC arrojó el mes pasado un incremento de 2,8% (en el año cerca de 8%). Esto es relevante por el impacto en las clases de menores recursos ya que este indicador determina el umbral de indigencia. De acuerdo con la valorización del INDEC la canasta básica alimentaria costaría $ 414,54.
En diciembre los precios de los productos estacionales subieron 1,7%, mientras los regulados sólo 0,2% y los libres 1%. En el año los estacionales acumularon una inflación de 18,3%, los regulados 2,7% y los no regulados 10,2%. En este contexto cabe destacar el mantenimiento de los precios de los servicios públicos, donde el gobierno aplica fuertes subsidios.
Precisamente las mayores subas de precios se dieron en aquellos productos que no están bajo acuerdo, como las frutas y verduras, de fuerte carácter estacional, que aumentaron 27% y 25% respectivamente,o servicios como los alquileres, que casi llegan a 14% de aumento.
En el año, el costo de la educación subió 19,9%, seguida por 14,6% en indumentaria, mientras que terminaron con subas superiores a 10% rubros como alimentos y bebidas, vivienda, y esparcimiento.
En el caso de los precios mayoristas 2006 acumuló una suba de 7,1% cuando el año pasado habían cerrado con una inflación de 10,7%.
Las máquinas y aparatos eléctricos lideraron la suba de los costos mayoristas durante 2006 con una suba de 37,1%; los automotores 11%; maderas 13%, entre otros. En los productos primarios, la subas que más destacaron alcanzaron 15% en el sector pesquero; 10,5% en los agropecuarios, mientras que la energía eléctrica, uno de los principales insumos para la industria, subió 3%.
Dejá tu comentario