Ola de ventas en bonos: cayeron 7%
-
Georgieva confirmó que un equipo del FMI vendrá a la Argentina la próxima semana
-
Dólar: sin baja de tasa, advierten que las ganancias por el "carry trade" podrían llegar al 20% en dólares
El plan de George W. Bush es fortalecer los bancos, alentandola compra de los que estánen situación más delicada. El Citigroup, junto a Bank of America, JP Morgan y Wells Fargo, son los pilares del rescate.
El Citigroup, que viene castigado, acaba de cerrar un negocio que puede ser brillante al comprar las operaciones de Wachovia. Entregó u$s 12 mil millones de sus acciones preferidas a la Comisión Federal de Seguro de Depósitos (FDIC por sus siglas en inglés) quien se compromete a garantizarle los quebrantos que sufra por encima de u$s 45 mil millones. La entidad adquirió Wachovia que tiene un valor de libros de u$s 80 mil millones en poco más de u$s 2.160 millones.
El Bank of America a esta altura se estará preguntando si no pagó cara la compra de Merrill Lynch hace menos de un mes.
La apuesta de todos es que el rescate se hará, aunque haya que esperar hasta el jueves por el feriado de la colectividad judía.
El movimiento de los bonos en la Argentina, mostró un lado menos trágico que en el resto de los países, por la simple razón de que hace rato que están bajo la presión de una crisis desde que el INDEC fue intervenido por el gobierno. «Los muertos no sufren», dijo un operador para explicar el estado de los títulos locales. Son bonos con precios de default, que están en manos locales porque los inversores del exterior los rechazan.
Los que peor lo pasaron fueron los bonos en dólares, donde el BODEN 2012 perdió-3,75% y el Discount en dólares, 7,60%. La caída de este bono es clave, porque es el que se le va a entregar a los holdouts a cambio de los bonos defaulteados.
El riesgo-país, después de estas caídas, se disparó a 924 puntos (+8,45%). El resto de los títulos en dólares directamente no se negoció, porque el Banco Central estuvo ausente del mercado y es el gran comprador de los bonos más cortos.
En las preferencias del Central están también los cupones PBI que ayer sintieron su ausencia y apenas negociaron $ 19 mil. La cantidad es tan ínfima que no marcaron cierre.
Los bonos en pesos, a pesar de la caída tuvieron un lado positivo: los negocios fueron muy escasos. Es decir no hubo pánico ni apuro para deshacerse de ellos.
Valen tan poco que no significa ningún riesgo tenerlos en cartera.
El Mercado Abierto Electrónico (MAE), que en ruedas normales opera cerca de $ 2 mil millones, ayer hizo apenas $ 630 millones.
Entre las emisiones en pesos, la más afectada fue el Discount, el principal bono del canje, que cayó 5% y vale menos que hace tres años, cuando debutó en el mercado. El INDEC lo aplastó y la crisis de Estados Unidos hizo el resto. Entre los posdefault, las bajas fueron generalizadas, pero más tenues. El BOGAR cayó 0,90% y el BOCON PRE9, el más afectado de este sector, lo hizo en 2,13%. El resto de los bonos tuvo retrocesos promedio de 1%.
Dejá tu comentario