28 de agosto 2023 - 18:57

Qué efectos tendrán las nuevas medidas de Massa en la economía, según los analistas de la City

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció un nuevo paquete para enfrentar los daños causados por la devaluación. ¿Cómo impactará en la economía?

Sergio Massa, anunció una batería de medidas que buscan fortalecer la actividad económica y el ingreso.

Sergio Massa, anunció una batería de medidas que buscan fortalecer la actividad económica y el ingreso.

En un escenario económico de alta inflación, potenciada por la devaluación del 20% del peso tras las PASO, el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció una batería de medidas que buscan fortalecer la actividad económica y el ingreso. Ahora bien, cómo impactarán en busca de intentar alcanzar ese objetivo.

¿Cómo impactarán las nuevas medidas en la economía?

En ese contexto, economistas y analistas del mercado coincidieron en que las decisiones anunciadas se tomaron "para paliar los efectos negativos de la inflación", aunque remarcaron que podría generar efectos negativos a mediano plazo como una "escalada de precios", dado que alimentan una mayor expectativa de subas.

"Es una estrategia electoral, que busca paliar la devaluación que se hizo el 15 de agosto, intentando con sumas fijas compensar el impacto al bolsillo de la gente, que se está dando como consecuencia del aumento de precios. Este mes se espera entre 11 y 14% de inflación. Da la sensación de que los trabajadores siguen corriendo de atrás al aumento de precios", enfatiza en diálogo con Ámbito, el asesor de inversiones Alejandro Bianchi.

Y asegura que, "con estas medidas, tratan de de paliar esa devaluación y la inflación, pero se quedan un poco cortas". Aunque también considera que hay que entender que lo hace un estado deficitario, lo que implica mayor emisión.

En otro orden, la economista Elena Alonso sostuvo que "estos anuncios son más retroactivos que para adelante, en el sentido de que la erosión de la inflación en el bolsillo de la gente ha generado que tengan que tomar medidas económicas, que creo que no van a ser suficientes, porque también van a generar impacto sobre los precios, lo cual va a provocar que más adelante tengamos esa necesidad de la ayuda permanente".

Mayor emisión y menor recaudación de impuestos

El economista Damián González Farah definió las medidas como "curitas que se aplican en medio de una gran hemorragia".

Si bien las medidas anunciadas son para paliar los efectos de la inflación y la devaluación, también las implementa un ministro que está en la carrera a presidente, en el marco de una campaña electoral. Ahora bien, el economista, pese a los motivos del anuncio, destacó que "lo fundamental es el contexto" en el que se dan las nuevas medidas.

Y desarrolló: "Con una emisión monetaria que oscila entre el 38 y el 40% interanual (alrededor de una base monetaria entera cada 2 años), el problema que representan las leliq y la tasa de interés, si Massa aspira a suceder a Alberto Fernández, deberá pensar en una solución. A ello, se adiciona la disminuida recaudación fiscal, como producto de la sequía, solo en materia de retenciones pasó de alrededor de 9.973 millones de dólares en 2022 a 3.300 millones de dólares en 2023".

"Todo lo expresado, en términos monetarios, no considera que la inflación es un fenómeno multicausal y en tal sentido, en Argentina existen restricciones a la oferta de bienes y servicios, que provienen de las las medidas adoptadas respecto de la importación de bienes y servicios intermedios y/o finales. Ni hablamos de la matriz de costos, la infraestructura y la incertidumbre generada por el resultado de la PASO. Solo tomé algunas variables, que permiten graficar la encerrona en la que se encuentra el gobierno", añadió.

"Las últimas medidas (devaluación y sostenimiento de salarios, jubilaciones e ingresos), no solo disminuyen las chances electorales del oficialismo, sino que también podrían generar un mayor nivel de incertidumbre y con ello mayor velocidad en las remarcaciones, acelerando la espiral inflacionaria. Los monetaristas también explican que además de la expansión de la base monetaria por emisión, la velocidad de la circulación monetaria es otro factor que llevaría al incremento de precios", explicó González Farah.

Impacto sobre el consumo y gasto público

En ese sentido, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, afirmó que el escenario actual es "muy delicado" tras la devaluación, que dejó la economía "sin ancla de expectativas, con estimaciones de inflación para agosto y septiembre de dos dígitos".

"A mayor consumo, más déficit. Esto que termina siendo monetizado en un escenario ya muy delicado tendrá más presión aún sobre precios, entre los cuales se incluyen los tipos de cambio, con lo cual puede resultar muy peligroso", añadió.

Y concluyó: "Sin dudas es una jugada arriesgada de cara a las elecciones presidenciales y el mercado tratará de cubrirse".

Camino a una mayor inflación: ¿qué pasa con los pesos?

Por otro lado, el economista Salvador Vitelli aseguró que las medidas que se anunciaron para mejorar los ingresos "en términos fiscales representa medio punto del PIB, entrando en un terreno sinuoso, donde la demanda de dinero está bastante caída".

"Todo esto conlleva a una mayor emisión monetaria, una mayor cantidad de pesos que justamente es lo que el mercado no quiere", aseguró y explicó que el mercado está comprando acciones, Cedears, bonos, entre otros activos, porque no quieren los pesos.

Y añadió: "La demanda de dinero comienza a mostrar una fuerte debilidad y esto puede generar una espiralización inflacionaria bastante grande". "Los fenómenos de hiperinflación se dan cuando la demanda de pesos se vuelve nula y no tiene que ver con la oferta", advirtió.

Dejá tu comentario

Te puede interesar