16 de octubre 2025 - 15:03

Daniel Artana analizó el panorama económico: el swap con China, la ayuda de EEUU y la expectativa electoral

El economista destacó la prioridad de una estabilidad financiera. Además, explicó que el objetivo de los nuevos acuerdos internacionales.

Daniel Artana analizó el presente económico del país.

Daniel Artana analizó el presente económico del país.

El economista Daniel Artana, jefe de la Fundación FIEL y profesor en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), analizó la coyuntura económica y política de la Argentina, en medio de la incertidumbre cambiaria y las negociaciones con los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En declaraciones radiales, el especialista evaluó la situación actual del mercado, el impacto del swap con Estados Unidos y los desafíos que el país enfrenta de cara a 2025. También destacó la necesidad de mantener la estabilidad financiera y avanzar con un esquema económico más ordenado después de las elecciones.

Swap y estabilidad cambiaria

Artana explicó que el objetivo de los nuevos acuerdos con el Tesoro norteamericano apunta a dar previsibilidad en el frente cambiario. “Los montos que se mencionaron serían iguales en montos, uno en swap. Es para dar cierta tranquilidad en el mercado cambiario. Eso va a ir a un esquema que tuvo el Gobierno siempre, que es de la flotación en la banda”, detalló el economista.

Sin embargo, advirtió que la disponibilidad real del swap no está garantizada, ya que su uso depende de la autorización del país que lo otorga. “Una cosa es tener un swap firmado y otra cosa es poder usarlo. El swap con China se usó al principio de la gestión de Macri y durante la gestión de Massa. Tenés que pedir autorización para usarlo. En el caso de Estados Unidos, no sabemos todavía las condiciones”, puntualizó.

Al respecto, consideró que la intervención estadounidense aportará mayor orden a la transición económica, aunque aclaró que el valor del dólar deberá ajustarse naturalmente.

JAVIER MILEI Y DONALD TRUMP

La intervención del Tesoro norteamericano sugiere que la cosa va a ser mucho más ordenada. Después, el tipo de cambio tendrá que ir a donde tenga que ir”, subrayó.

Incertidumbre política y mirada a futuro

Consultado sobre el clima electoral y sus efectos en el tipo de cambio, Artana señaló que la incertidumbre persistirá hasta después de los comicios.

Hay incertidumbre electoral en el tipo de cambio, sólo después de las elecciones vamos a saber a ciencia cierta”, indicó.

No obstante, se mostró optimista sobre el escenario de 2025, al considerar que el año próximo ofrecerá condiciones más propicias para avanzar con reformas estructurales.

Yo creo que el año que viene vamos a ir a un esquema distinto. Parecía que el 26 de octubre se iba a terminar el mundo, como si todo se terminara después de una elección de medio término. El año que viene al no ser electoral, se puede avanzar con algunas reformas y consensos en el Congreso”, afirmó.

Deuda y acuerdos internacionales

El economista insistió en la necesidad de evitar una cesación de pagos y mantener la calma en los mercados. “En la medida en que podamos evitar un default en la deuda y volatilidad extrema, evitamos que el ciudadano común lo pasa mal”, advirtió.

En relación al compromiso con el Fondo Monetario Internacional, remarcó que el país ya cuenta con un programa firmado y que el debate debe centrarse en su conveniencia.

Argentina tiene un compromiso firmado de lo que hay que hacer con el FMI. Me parece que estamos queriendo buscar demasiados detalles, lo que tenemos que ver es si esto nos sirve o no”, sostuvo.

Artana también advirtió que la continuidad de los acuerdos dependerá del signo político del Gobierno estadounidense. “¿Vos pensás que es posible que el gobierno americano o algún gobierno europeo haga un swap con Venezuela? Probablemente no. Hay que ver si en Argentina, cuando cambie el signo político, Estados Unidos sigue o no negociando con nuestro país”, planteó.

La previsibilidad económica

Finalmente, el economista subrayó que uno de los principales desafíos para recuperar la confianza de los inversores es la estabilidad normativa.

“Lo que quiere ver un inversor es qué va a pasar a largo plazo. Acá has tenido cambios en las reglas de juego con los distintos gobiernos. Podés discutir si está bien o mal, pero una vez que la hacés no la podés cambiar”, concluyó.

Según Artana, el desafío del próximo año será consolidar la estabilidad económica y política, combinando orden macroeconómico, previsibilidad jurídica y un clima favorable para las inversiones productivas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar