24 de septiembre 2025 - 19:15

Impacto del anuncio de Scott Bessent en el BCRA: a cuánto llegarían las reservas, cómo afecta al swap con China y a la meta con el FMI

El secretario del Tesoro de EEUU aseguró que negocian un swap con la Argentina de u$s20.000 millones, como parte del salvataje que el gigante norteamericano le brindaría al país.

El Banco Central negocia con EEUU un swap en dólares.

El Banco Central negocia con EEUU un swap en dólares.

Tras la reunión del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, con el mandatario estadounidense Donald Trump, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, usó las redes sociales para ir dejando pistas sobre los detalles del salvataje a la Argentina. En esta oportunidad se conoció que el monto del swap alcanzaría los u$s20.000 millones, de concretarse las negociaciones. Esto permite proyectar en qué nivel podrían quedar las reservas internacionales.

Consultado por Ámbito, el economista Federico Machado explicó al respecto que, si se toma como base el swap que ya tiene vigente la Argentina con China, los u$s20.000 millones que llegarían servirían para incrementar las reservas brutas, que en este momento se encuentran en u$s39.176 millones, por lo que con una foto de hoy quedarían en u$s59.176 millones. El experto advirtió que, sin embargo, para ser utilizado, habría que activarlo por tramos.

En el caso de activar el swap, remarcó Machado, hay que recordar que se paga una tasa de interés durante el periodo en que el Banco Central lo tiene activado, y en ese momento pasan a ser líquidas. "Es decir, uno sigue debiendo los u$s20.000 millones, pero de ese monto solo puede usar el tramo que esté activo. Entonces, en principio, si viene todo el swap inactivo solamente sirve para aumentar las reservas brutas", aclaró el experto.

El economista también explicó que en ninguno de los casos afecta las reservas netas. Lo que sucede es que las reservas netas son el saldo de las reservas internacionales, descontando los pasivos (deudas) contraídos por la misma entidad en moneda extranjera, como préstamos o acuerdos de swap. En este caso entran u$s20.000 millones, pero se incrementa el pasivo en u$s20.000 millones, con lo cual las netas no se modifican.

Swap con china: ¿pedirán cancelarlo para aceptar el intercambio con EEUU?

Una incógnita que aún no fue despejada es qué sucederá con swap que Argentina mantiene con China: ¿se deben sumar ambos intercambios o uno reemplaza al otro? Para empezar a allanar el camino, el economista Lorenzo Sigaut Gravina le dijo a Ámbito: "El intercambio con China es de 130 mil millones de yuanes Renminbi (CNY). Hoy es aproximadamente u$s18.200 millones. Se supone que esta nueva línea además tendría muy probablemente el requisito de desarmar el otro swap".

Gravina también puso sobre la mesa otro punto clave que se desprende del intercambio de divisas: no pesa sobre la meta de acumulación de reservas que en la actualidad exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) al equipo de Luis Caputo. "La meta de reservas netas, en principio, excluye todo como ahora lo hace con el swap con China. Así que seguramente en caso concretarse también excluiría el swap con el Tesoro americano. No modifica en nada las metas de reservas", advirtió el economista.

Pero esta situación de mayor acumulación de reservas brutas, sí colabora en la acumulación de reservas netas: "Primero que este respaldo de Estados Unidos te aleja del techo de la banda en el cual estabas perdiendo reservas. Si el tipo de cambio ahora baja y el Tesoro compra es una señal de mejorar la capacidad de pago de la deuda argentina, sobre todo sabiendo que vas a tener una liquidación excepcional por la eliminación transitoria de las de las retenciones a productos agropecuarios". De esta forma hay una nueva estrategia respecto a la acumulación de reservas, que si bien el swap no tiene un impacto directo, "indirectamente ayuda", confió Gravina.

Reservas netas: en qué nivel están y cuál es la meta con el FMI

Al excluir los encajes, el swap con el Banco Popular Chino (PBoC), las obligaciones con organismos internacionales y SEDESA, desde Facimex, según le confiaron a Ámbito, estiman que las reservas netas se ubican en torno a los u$s5.200 millones. A su vez, calcularon que las reservas netas bajo la metodología del FMI se ubican unos u$s7.000 millones por debajo de la meta del cuarto trimestre del 2025.

"Ahora veo a esta meta menos relevante después del enorme apoyo internacional que recibió esta semana Argentina por parte de Estados Unidos y otros organismos multilaterales. Esto no quiere decir que sería muy positivo que Argentina consolide la acumulación de reservas", le dijo a Ámbito, Tobias Pejkovich Balbiani, economista de esa misma consultora, consultado acerca de la importancia de incrementar la posición del Tesoro en el BCRA.

Cabe resaltar que secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, indicó que además del swap también están listos para comprar bonos argentinos en dólares y otorgar un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria. A modo de referencia, desde Facimex hicieron el siguiente ejercicio teórico: un swap de u$s20.000 millones cubriría los vencimientos de deuda soberana hard dólar (Globales, Bonares y Bopreal) y repos hasta abril de 2027 inclusive.

De esta forma, expresó, "el equipo económico prácticamente se asegura mantenerse performing durante el mandato de Javier Milei, blindando el programa y reduciendo la necesidad y la urgencia de recuperar el acceso el mercado".

Dejá tu comentario

Te puede interesar