20 de octubre 2025 - 14:34

Líneas aéreas: la empresa de servicios de rampa más grande del mundo fue autorizada a operar en Argentina

Swissport podrá ofrecer servicios de operaciones en tierra en 37 aeropuertos. Ya suman 8 las empresas que consiguieron la aprobación.

El gigante Swissport invertirá 1.500 millones de euros en cinco años para electrificar su flota de vehículos para servicios en tierra.

El gigante Swissport invertirá 1.500 millones de euros en cinco años para electrificar su flota de vehículos para servicios en tierra.

El Gobierno Nacional informó que, a través de la Disposición 36/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, autorizó a la empresa Swissport Argentina S.A. a explotar servicios aeroportuarios operacionales en tierra y de rampa en general, en lo que constituye el primer paso formal para que la compañía pueda desplegar su operación en el país.

Swissport es, por volumen y presencia internacional, la mayor empresa de servicios de operación en tierra y rampa del mundo. Con sede en Zurich, Suiza, opera en 276 aeropuertos de 45 países y emplea a más de 60.000 personas en los cinco continentes.

Según el comunicado oficial, “esta nueva habilitación forma parte de la desregulación y apertura del sector aerocomercial impulsado por el Gobierno Nacional para fortalecer la oferta de servicios aeroportuarios en todo el país, con el objetivo de promover la competencia, mejorar la oferta de servicios y la eficiencia en la operación”.

De esta manera, Swissport queda autorizada a prestar servicios de rampa general y operaciones en tierra -como carga y descarga de equipaje, señalero y remolque de aeronaves- en 37 aeropuertos argentinos, entre los que figuran Aeroparque, Rosario, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú, Neuquén, Salta, Tucumán, Ushuaia y Ezeiza, entre otros.

Con esta decisión, Swissport se convierte en la octava empresa habilitada en los últimos meses para brindar servicios de rampa en Argentina, junto con Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A., MNZS S.A. y Jet Handling FBO S.A.. De todos modos, ninguna compañía inició operaciones todavía, ni puso fecha exacta para hacerlo.

El poderío económico de Swissport

En 2024, Swissport registró ingresos globales de 3.700 millones de euros, atendió a 247 millones de pasajeros y manejó más de 5 millones de toneladas de carga aérea en 117 centros de carga.

Su crecimiento se apoya en la expansión de contratos con aerolíneas internacionales y en un fuerte plan de inversión en tecnología verde.

La empresa anunció recientemente una inversión superior a 1.500 millones de euros destinada a modernizar su flota de vehículos de asistencia en tierra y a acelerar su transición hacia energías limpias.

Según datos corporativos, el 25 % de su flota mundial es totalmente eléctrica, y en los últimos 18 meses adquirió más de 1.000 nuevos equipos híbridos y eléctricos (GSE) que se desplegarán en 28 países.

Esa capacidad financiera y operativa es un factor clave para ingresar en un negocio que exige fuertes inversiones iniciales en equipamiento, infraestructura y capacitación del personal.

En Argentina, Swissport ya tiene presencia en algunos aeropuertos argentinos, aunque no en tareas de rampa. Emplea algo más de 600 personas en los aeropuertos de Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque), Córdoba, Mendoza y Rosario, donde presta servicios de atención a pasajeros, seguridad aérea y hospitalidad (salones VIP).

El avance de la desregulación del sector aerocomercial

La autorización a Swissport se inscribe dentro de la política de liberalización del mercado aerocomercial que lleva adelante la administración nacional, con la intención declarada de promover la competencia en los servicios aeroportuarios y atraer inversiones privadas.

Hasta hace pocos años, el negocio de rampas y servicios de tierra en Argentina estaba concentrado en manos de la empresa estatal Intercargo, que históricamente tuvo el monopolio del handling de la mayoría de las aerolíneas que operaban en el país.

Esa situación comenzó a modificarse en 2024 con las primeras medidas de apertura regulatoria, y se profundizó en 2025 con la puesta en marcha del proceso de privatización de Intercargo, formalizado mediante la Resolución 1067/2025, publicada en el Boletín Oficial el 28 de julio de 2025.

La normativa estableció un plazo de ocho meses para completar la operación, y dispuso que la venta de la compañía se realice mediante una licitación pública nacional e internacional, sin segmentación ni participación reservada para trabajadores.

La decisión de abrir el negocio busca, según el Gobierno, “mejorar la conectividad, ampliar la oferta de vuelos y elevar la calidad de los servicios para pasajeros y aerolíneas, al tiempo que brinda a las compañías más herramientas para operar en cielo y tierra, con el consecuente incremento del turismo y la economía”.

Un mercado que comienza a abrirse

La llegada de Swissport refleja un avance concreto del proceso de desregulación del handling aeroportuario en Argentina, un mercado que hasta hace poco tiempo era considerado cerrado o de acceso muy limitado para empresas privadas internacionales.

Con esta autorización, el país suma un actor global que compite en un terreno donde últimamente se expandieron iniciativas de autoprestación por parte de las aerolíneas locales.

Por caso, desde enero de 2025, Aerolíneas Argentinas ofrece servicios de rampa a otras compañías a través de su subsidiaria Aerohandling, como parte de la estrategia oficial de apertura del mercado.

Su primer contrato fue firmado con la low cost JetSmart, y actualmente está habilitada para operar en los mismos 37 aeropuertos que contempla la disposición que autoriza a Swissport.

Por su parte, Flybondi cuenta con su propio servicio de rampa en la mayoría de las terminales donde opera, con excepción de Aeroparque, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia. En cambio, posee infraestructura propia en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde concentra gran parte de su operación, y en diversas estaciones del interior del país.

American Airlines también se autopresta los servicios de rampa en Ezeiza, una práctica habitual en su red internacional.

El plan para la privatización de Intercargo

La apertura del mercado no se limita a la autorización de nuevos operadores. El Gobierno también avanzó en la privatización de Intercargo, la empresa estatal que desde hace más de tres décadas presta servicios de rampa y atención en tierra en la mayoría de los aeropuertos del país.

La Resolución 1067/2025 estableció el mecanismo para la venta del 100% del paquete accionario de la firma, que emplea a más de 1.500 trabajadores y atiende a más de 30 aerolíneas.

La operación se justifica como parte del programa de modernización y eficiencia del sector público impulsado por la actual administración, y busca incorporar inversión privada y gestión profesional para competir con compañías globales como Swissport.

El objetivo, según se informó, es que Intercargo continúe operando bajo control privado, en competencia con otros prestadores y con posibilidad de expandir servicios en el exterior, un cambio estructural que modificaría profundamente el ecosistema aeroportuario nacional.

Según coinciden los promotores de estas medidas, el desembarco de empresas como Swissport y la liberalización del mercado argentino de rampa pueden tener efectos múltiples. En términos económicos, pueden impulsar inversiones, dinamizar el empleo especializado y mejorar la calidad del servicio a las aerolíneas.

Desde el punto de vista operativo, la competencia puede elevar estándares internacionales de seguridad y eficiencia, incorporando tecnología, digitalización y flotas menos contaminantes.

Sin embargo, los expertos del sector también advierten que la transición de un modelo estatal a uno totalmente abierto requiere definir marcos regulatorios precisos, esquemas de acceso a infraestructura común, coordinación con concesionarios aeroportuarios y mecanismos para evitar distorsiones de mercado.

Y alertan que un punto sensible será el impacto laboral, ya que el sector de handling es intensivo en mano de obra y está altamente sindicalizado, por lo que la entrada de nuevos operadores privados podría generar tensiones respecto de convenios colectivos, salarios y condiciones de trabajo.

Argentina se suma a una tendencia global

La liberalización de los servicios de tierra no es un fenómeno exclusivo de Argentina. En las últimas dos décadas, Europa y América Latina han vivido procesos similares, con la entrada de grandes operadores internacionales -como Swissport, Menzies, Dnata o WFS- que transformaron el negocio del handling en una industria de escala global.

En América Latina, Swissport ya opera en Brasil, Chile, México, Perú, Colombia y Ecuador, donde ofrece servicios tanto a aerolíneas tradicionales como a compañías low-cost. La autorización para hacerlo en Argentina le permite completar un mapa regional para poder ofrecer cobertura integral a clientes internacionales.

La compañía también viene aumentando su inversión en infraestructura verde. De acuerdo con un informe de Cargo Forwarder Global, Swissport está destinando más de 300 millones de euros anuales al recambio de equipos hacia tecnología eléctrica, y su objetivo es que el 50 % de su flota mundial sea cero emisiones en 2030.

Ese compromiso coincide con las metas de sostenibilidad que impulsan los principales aeropuertos del mundo y las grandes aerolíneas, que exigen a sus proveedores reducir su huella de carbono.

Dejá tu comentario

Te puede interesar