Guillermo Ortiz, Martín Redrado, Martin Feldstein y Thomas Hoenig (de Reserva Federal Kansas), en plena fiesta.
Martín Redrado tuvo su gran fiesta ayer en el Banco Central: convocó a 300 personas, entre economistas, banqueros, un Premio Nobel y hasta funcionarios de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Los motivos no eran otros que una nueva edición de las Jornadas Monetarias y Bancarias, un megaevento económico financiero en el que año tras año se analizan cuestiones domésticas e internacionales.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
A las 20.30 fue ingresando por la calle San Martín anoche a un azulado Banco Central la lista de selectos invitados. Economistas los había de todos los colores: desde un Guillermo Rozenwurcel (ex Machinea) hasta Miguel Angel Broda. Desde un Daniel Heyman hasta un Pablo Guidotti. Desde un Jorge Todesca (ex Duhalde/Remes-Lenicov) hasta Ricardo Arriazu. También Nicolás Dujovne, Miguel Kiguel, Javier Finkman, Rogelio Frigerio (n), Javier Alvaredo, Mario Blejer, Daniel Marx, Federico Sturzenegger. Banqueros estuvieron Pablo Gutiérrez y Luis Ribaya (Galicia), Jorge Bledel (BBVA Francés), Antonio Losada y Gabriel Martino (HSBC), Andrés Meta (Industrial), Guillermo Cerviño (Comafi), Juan Bruchou (Citi), Alejandro Henke (Córdoba), Alejandro Estrada (Privado), Alex Reynal, entre otros. También Julio Werthein. Curiosamente, no había ningún funcionario del Ministerio de Economía. ¿Una señal de independencia? La explicación fue que entre los invitados sólo había integrantes de bancos centrales y no de ministerios.
En el primer piso recibía Martín Redrado a los asistentes. Todos, sorprendidos por el despliegue del evento. «Mañana (por hoy) nos aumentan los encajes», ironizaban banqueros estimando el costo total del agasajo. Los economistas, más técnicos, hablaban de que «el Central va a tener un alto déficit cuasi fiscal después de la fiesta». Lo más común: «Nos quedamos sin las reservas internacionales». Fiscalizaba que nada se saliera de lo pautado Bárbara Diez, especializada en lo que se refiere a organizar fiestas y eventos.
En inglés, Redrado habló de la crisis internacional, comparó y citó a un historiador chino quien, con relación a la Revolución Francesa, señaló que «aún es temprano para estimar sus efectos». El titular del BCRA también resaltó la estabilidad de su cargo actual y que apunta a convertirse en el de mayor permanencia desde el siglo pasado y el actual. Con tantos invitados del exterior, hubo dos parejas mostrando habilidades para el tango. Fascinados quedaron Jacob Frenkel, (Grupo de los 30), Guillermo Ortiz (Banco de México) y Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía en 2006. En la mesa del anfitrión se sentó, además, otra visita ilustre: Randall Krozner, miembro del directorio de la Reserva Federal de EE.UU.
Más de un banquero trató de aproximársele para recabar información, aunque más no sea un indicio, de lo que sucederá con las tasas de interés. El dato vale millones.
Agenda
Como el directorio del Banco Central es poco conocido, de bajo perfil por motivos diversos, nadie distinguió presencias o ausencias. Una sola excepción: la de Alfredo Arturo O'Connel, quien se trenzó en discusión con Todesca sobre el INDEC entre la trucha servida de entrada y el bife al Malbec. En algo coincidieron, y llama la atención viniendo de un director del BCRA: la necesidad de transparentar el organismo, pero, eso sí, sin mirar hacia atrás. Lo que pasó, pasó.
A las 22.30, se dio por finalizado el evento. Es que todos están citados desde hoy a las 8.30 al inicio de las Jornadas Monetarias y Bancarias. El título o lema de esta suerte de «Davosito criollo» (por el Foro Económico Mundial en la ciudad suiza) habla per se: «Turbulencias financieras: impacto en economías desarrolladas y emergentes». Hay más invitados en las gateras que no pudieron asistir anoche: Lucas Papademos, vicepresidente del directorio del Banco Central Europeo (BCE); Hu Xiaolian, vicepresidente del Banco Popular-de China; William White,-ex jefe del Departamento de Estudios Económicos y Monetarios del Banco de Pagos Internacionales; Stephen Cecchetti, jefe del Departamento de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de Pagos Internacionales; Durmus Yilmaz, gobernador del Banco Central de Turquía; José Antonio Ocampo Gaviría, profesor de la Universidad de Columbia. Quien quizás ahora capte más atención es José Viñals, subgobernador del Banco de España, no tanto por sus antecedentes, sino por el enfrentamiento que acaba de tener el gobierno con el banco central de ese país por un informe de alto riesgo. ¿Respaldará a sus economistas Viñals?
Dejá tu comentario