28 de septiembre 2007 - 00:00

Restan poder a Moyano en fondos

Hugo Moyano
Hugo Moyano
El portavoz, el lugar y los comensales inhabilitan otra lectura: Alberto Fernández, lo que hoy es decir Cristina de Kirchner, puso en marcha un operativo para recortar el poder de Hugo Moyano en una de las «cajas» más magistrales -no la única, claro-del sindicalismo.

El albertista Héctor Capaccioli anunció anteanoche, en el sindicato del Vidrio, frente a casi 60 jefes sindicales antimoyanistas, que el año próximo el gobierno pondrá en práctica un proyecto para «automatizar» el reparto de la asistencia financiera a obras sociales.

Se trata de 200 millones anuales que se distribuyen a través de la Administración de Programas Especiales (APE), cuyo gerente general es Juan A. Rinald, abogado vinculado estrechamente a Hugo Moyano. En la actualidad, Rinaldi tiene la llave maestra sobre el rescate de obras sociales.

Hay más de 300 en todo el país y muchas están en situación financiera crítica. Para evitar que quiebren y los afiliados queden sin cobertura de salud, el Estado destina esos 200 millones al año. Dato obvio: todos piden auxilio, pero no todos reciben.

La APE orbita a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), cuyo titular es Capaccioli, lugarteniente del jefe de Gabinete. Capaccioli, que fantasea con presidir el PJ porteño, fue a parar a esa oficina cuando Fernández trató de expandir su influencia sobre los gremios.

Hasta ahora, Capaccioli flotabaen una nebulosa al punto que algunos albertistas lo acusaban de «no hacer valer» un sitio de tanto peso como la SSS. Por alguna,-Hugo Moyano el porteño salió de esa hibernación. Se sabe: no estornuda sin que antes medie un guiño de Alberto F.

  • Necesidades

    Todo parece casual en un gobierno caótico, pero la repentina pasión de Capaccioli por el reparto equitativo y la degustación de un asado con antimoyanistas, encabezados por Luis Barrionuevo, alimenta la teoría de que el gastronómico y Fernández tienen, como mínimo, necesidades concurrentes: limitar a Moyano.

    Es cierto que hace largo tiempo un batallón de gremios, sobre todos los que no participan de la carpa moyanista, reclama reformas en la APE. Arguyen, antes que nada, que el reparto es discriminatorio y que las obras sociales grandes se quedan con la parte gruesa de los fondos.

    Pero es Rinaldi, en definitiva, quien gerencia la oficina. A no confundirse: Rinaldi es el representante del Poder Ejecutivo y, como tal, fue nombrado por la Casa Rosada. Se sobrentiende que en eso, como en muchos otros aspectos, Kirchner « premió» a Moyano.

    La supuesta discrecionalidad que le imputan a Rinaldi se limitaría si, como anticipó anteanoche Capaccioli, el año próximo entra en vigencia una reforma de la APE para « automatizar» el envío de fondos y fijar una lógica de distribución de esos recursos.

    Aquí lo más jugoso: Capaccioli ensayó en voz alta un modelo según el cual ninguna obra social, por grande que sea, podrá recibir al año más de 5% de los fondos de los que dispone la APE. Tampoco ninguna, por mínima, se quedará con menos de 0,03% de esos recursos.

    Es decir: se fijará un techo de 10 millones (cuando algunas llegaron a quedarse con 40 millones) y un piso móvil de 100.000 pesos.

    Construcción se recupera: sube 5%
    La construcción creció 5,4% en agosto frente a igual mes del año anterior y acumuló en los primeros ocho meses de 2007 un aumento de 4,9%, según informó ayer el INDEC.

    De esta manera, la actividad parece recuperarse frente a las caídas que había arrojado durante julio, cuando la construcción se había reducido 2,9% respecto de junio. En agosto, pasó a crecer 0,8% respecto del mes anterior. Sin embargo, los economistas destacan que la desaceleración de la actividad sigue vigente y que está lejos de volver a los valores récord que había arrojado en el segundo semestre de 2006. La prueba está en que mientras que entre enero y agosto de este año la construcción creció 4,9%, en el mismo lapso de 2006 lo había hecho en 21,2%. También es cierto que ese mismo 4,9% acumulado fue el mayor de los últimos seis meses.

    Según el INDEC, todos los bloques contribuyeron al crecimiento de la actividad de la construcción durante agosto, pero se destacan las obras de infraestructura, que alcanzaron un nuevo récord histórico durante el mes pasado, creciendo 6,4% respecto de julio. Además, las obras viales aumentaron 8,6%, las construcciones petroleras lo hicieron en 12,3%, los edificiospara vivienda 11,8% y para otros destinos 7,1%.

    Por su parte, las ventas al sector de los insumos de la construcción en agosto crecieron en su totalidad, tanto en la comparación frente a julio de este año como frente a agosto de 2006. En ese sentido, el INDEC destaca que el cemento alcanzó un cifra récord, que aumentó 6,3% frente a julio y 6,6% respecto de agosto del año pasado.

    Igualmente, el insumo que más creció en sus ventas fue la pintura con 24,5% --comparando agosto respecto de julio-, le siguió el asfalto con 16,3%, los ladrillos huecos con 14,1%, y los pisos y revestimientos cerámicos con 14%.

    En cuanto a los permisos de edificación para obras privadas, continúa el crecimiento. Durante agosto aumentaron 8,9% en relación con julio y 6,5% frente al año anterior.

    Se evidencia a través de los permisos otorgados que la actividad de la construcción sigue en movimiento sin frenos rotundos, aunque el enfriamiento del sector provendría por otras causas. Los problemas estarían focalizados en el tipo de demanda, que en su mayoría proviene de inversores extranjeros, y en la escasa accesibilidad del crédito hipotecario, que ahora se está encareciendo por las subas en las tasas.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar