23 de octubre 2001 - 00:00

Siguen firmes los títulos públicos y bajan las tasas

Siguen firmes los títulos públicos y bajan las tasas
Las opiniones de los operadores internacionales se empezaron a dividir. Aparecieron ayer los que recomiendan, por primera vez desde los atentados en Estados Unidos, ir tomando posiciones en bonos de deuda de algunos países emergentes.

Por eso, la nota de «The Washington Post» que ayer dijo que aumentaron las «perspectivas de default» en la Argentina, estuvo lejos de sepultar a los bonos argentinos. Por el contrario, siguieron subiendo. Por un lado se mantiene la demanda de quienes aprovechan la ventaja de pagar impuestos y deuda previsional con los títulos argentinos y, por el otro, está las de quienes asumen algún riesgo y toman posiciones apostando a que los precios -muy bajos, por cierto- van a mejorar después de que se anuncien las medidas económicas.

La sensación de que la Argentina no va a tener perjuicios si tiene que dolarizar, está ayudando mucho a la demanda de los títulos argentinos y al cambio de opinión de las consultoras.

Morgan Stanley recomendó ayer a sus clientes bajar la tenencia de efectivo en un punto y asumir más riesgo en bonos de países emergentes. Este consejo tuvo más impacto que el mal augurio de «The Washington Post».

Según el banco norteamericano, en noviembre habrá pagos de cupones de los títulos de países emergentes. «Somos menos pesimistas sobre la deuda soberana y estamos reduciendo nuestra asignación en efectivo en nuestra cartera modelo, a 4 por ciento de 5 por ciento», dijo Morgan Stanley en un informe de análisis.

Jaime Valdivia, estratega de mercados emergentes de Morgan Stanley, dijo que cada vez hay más posibilidades de que la Argentina llegue a dolarizar su economía. «Aunque esto no resolvería los problemas fundamentales de crédito del país, es políticamente oportuno y preveríamos un repunte de corto plazo ante este evento. Este es el caso en particular dados los elevados niveles de efectivo», dijo Valdivia en el informe.

De todas maneras, Morgan Stanley mantiene su posición de ponderación por debajo del mercado para los valores de la Argentina, por la situación macroeconómica a la que califica de «insostenible».

Una ponderación por debajo del mercado significa que los inversores deberían tener menos bonos de la Argentina que lo que determina el índice EMBY de JP Morgan. La Argentina participa de este indicador con 21% del total.

Con este mercado de bonos más animados, los títulos argentinos anotaron alzas. El bono Gobal 2008, el principal título de la deuda, subió 0,26% a u$s 60,99. Los otros dos bonos del megacanje, el Global 2018 y el 2031, subieron 1,06%.

Los bonos Brady también fueron muy demandados, porque además de dar rendimientos muy altos (tienen un retorno de hasta 26% en el caso de los FRB), son de corto plazo y dos de sus series tienen garantía de los Estados Unidos. El FRB subió 1,06% a u$s 68,85; el Par quedó en u$s 63 (+1,23) y el Discount en u$s 62,75 (+0,45%). A favor de esta suba de los títulos públicos, el riesgo-país bajó a 1.678 puntos (-0,86%).

• Call money

A todo esto las tasas interbancarias continuaron acumulando bajas y se ubicaron en 5% para entidades de primera línea en en pesos. En dólares el call se hizo a 4% anual. El viernes esta tasa estaba en 5,50% anual.

Los plazos fijos en dólares siguen siendo atractivos pero sus tasas continúan descendiendo. A grandes inversores se les paga 12% anual, pero a pequeños y medianos ahorristas menos de 7 por ciento.

En pesos a grandes inversores a 30 días se les ofrece casi 20% anual y a pequeños y medianos, 11%.

En la Bolsa sobre el final se interumpió la tendencia a la suba de las acciones líderes. El Merval terminó en 252,72 puntos, 0,17% por debajo del cierre del viernes pasado. El volumen de negocios fue normal: $ 16,96 millones. Al final de la rueda quedaron 10 papeles en alza, 14 en baja y 10 sin cambios.

La mejor marcha de la Argentina animó a Brasil, donde el riesgo-país bajó a 1.079 puntos (-1,83%), por la suba de los principales bonos de su deuda, los C-bond avanzaron casi 1% y están en u$s 70,25.

La Bolsa de San Pablo fue la que reflejó con más entusiasmo el optimismo por el paquete de medidas que se aguarda en la Argentina. El Bovespa subió 3,25%. Para redondear una buena rueda, el dólar bajó 0,55% a 2,72 reales.

En Nueva York, el Dow Jones subió 1,88% y el NASDAQ de los papeles de la nueva tecnología, 2,20%.

La aparición de buenos balances trimestrales alentó las compras y dejó en un segundo plano los indicadores adversos de Conference Board (ver nota aparte).

Los papeles de Microsoft e Intel fueron los motores de la suba.

En el mercado de títulos, los bonos del Tesoro norteamericano cedieron ante la mejor marcha de las acciones. El título a 10 años al bajar de precio incrementó su retorno a 4,617% y el de 30 años a 5,367%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar