Sturzenegger ratificó que buscará bajar la inflación a entre 12% y 17% en 2017
-
Industria textil en alerta: advierten que la baja de aranceles restaría sólo 0,2 puntos al IPC y destruiría casi 50.000 empleos
-
Inflación de alimentos: tras el salto de febrero, estiman que se moderó en marzo, pero sigue arriba del IPC

Ante las críticas que sostienen que baja la inflación a costa de la recesión el funcionario replicó: "Creemos que estamos muy cerca de cumplir con las metas señaladas" y agregó que "todos los países con un proceso de desinflación fuerte lograron ese objetivo en un contexto de crecimiento económico. No veo una incompatibilidad entre crecimiento económico y desinflación", dijo el funcionario como fue el caso de Perú y Chile, entre otros.
Respecto de las transferencias del Central al Tesoro Nacional señaló que las "transferencias a Tesoro bajarán a $ 150 mil millones en 2017, desde los $ 160 mil millones de este año". Aclaró, que en el gobierno anterior que "antes el Banco Central respondía a los requerimientos del Gobierno nacional por financiamiento y eso fue el génesis del proceso inflacionario. Sin embargo, ahora se apuntará a la reducción en esas transferencias de manera gradual", enfatizó Sturzenegger.
El atraso del tipo de cambio fue descartado por el funcionario al afirmar que "el mercado el que define el valor. Si el atraso fuera muy evidente tendría que ajustarse automáticamente". Es más enfatizó que durante este año "hubo un proceso de apreciación del tipo de cambio multilateral", contexto en el que destacó la mejora que tuvo el valor del Real en Brasil. .
Para el titular del Banco Central "la competitividad tiene varias aristas y una de ellas es el tipo de cambio", y justamente una de las aristas más importantes es la inflación, apuesta oficial a lograr competitividad.
El economista también indicó que los sectores productivos más allá de la devaluación han tenido por un lado una baja de retenciones como asimismo el acceso a créditos a tasas del 2 al 5% como factores que contribuyen a mejorar la competitividad.
Ante una pregunta de ámbito.com sobre el futuro de las paritarias a partir de este nuevo esquema considerando que los gremios muchas veces toman como referencia la inflación pasada, el titular del BCRA señaló que "no es el rol de la entidad explicar ni condicionar ninguna negociación" entre los gremios y las empresas. "Se trata sólo de aportar una referencia", aunque indicó que "nadie nos creía cuando decíamos que hacia fin de año la inflación se ubicaría en 1,5%" indicó para enfatizar que se cumplirá con el pronóstico oficial
En este sentido, el Gobierno aspira a que los gremios negocien las próximas paritarias sobre esta base, deseo que hoy por hoy parece bastante improbable. La administración de Mauricio Macri está convencida que bajando la inflación se podrá cumplir con el objetivo de que la economía argentina vuelva a crecer, que vengan las inversiones, que baje el desempleo y fundamentalmente se pueda atacar la pobreza.
El BCRA espera terminar 2016 con una inflación promedio de 1,5% durante el último trimestre del año lo que significa llegar a un 39% en diciembre.
Según un trabajo de Ecolatina, "los países de América Latina que usaron metas de inflación tardaron ocho años en alcanzar tasas de 5%". El Banco Central aspira a lograrlo en tres años, una meta de por sí bastante ambiciosa que "si bien es posible, no parece probable", aseveran.
Dejá tu comentario