La Unión Industrial Argentina volvió a insistir este martes al Gobierno nacional sobre la necesidad de prolongar la asistencia estatal mediante los ATP e incluir el pago del medio aguinaldo en empresas del sector privado, producto de la fuerte crisis que atraviesa el sector. Lo hicieron sus directivos en un encuentro virtual con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
La UIA volvió a reclamar ayuda del Gobierno para el pago del aguinaldo
El directorio de la entidad fabril mantuvo una reunión virtual con Matías Kulfas. Fuerte preocupación en el sector por la conflictividad laboral si no pueden pagar el Sueldo Anual Complementario.
-
Consumo: las grandes cadenas dan pelea con más del 70% de los productos vendidos bajo promociones
-
Caída en la industria: el 11% de las empresas dejaron de exportar

La entidad que conduce Miguel Acevedo volvió a insistir en el reclamo para el pago del medio aguinaldo.
El reclamo de la entidad se basa en la fuerte caída en la actividad industrial producto de la cuarentena. Durante los meses de cuarentena en todo el país, la contracción del sector fue inédita debido a la necesidad de restringir la movilidad social para evitar una crisis sanitaria. Asimismo, ayer se conoció que la actividad industrial cayó 30,6% interanual en abril, y el nivel de producción fue el más bajo desde 2003 como consecuencia de la cuarentena, según los datos de la propia UIA.
Con ese enfoque, directivos de la UIA hablaron con Kulfas para reclamar la continuidad del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y que se incluya el pago del aguinaldo en empresas privadas, un ítem que deberá abonarse en los próximos días. Además, reclamaron ampliar la oferta de financiamiento vigente tanto para cubrir el capital de trabajo de las compañías que poco a poco retoman la actividad, como también para el pago de salarios y cubrir la demanda laboral del medio aguinaldo.
Desde la UIA entienden que incumplir con el compromiso del SAC generaría conflictividad laboral. De ahí nace la insistencia a los funcionarios nacionales para asistir a las compañías y evitar que surja un inconveniente mayor.
Sin embargo, el panorama para la entidad se presenta de difícil aceptación por parte del Estado teniendo en cuenta que este último debió anunciar en los últimos días que abonará en cuotas los aguinaldos de este mes en aquellos sueldos superiores a los $80.000. La decisión fue adoptada también por la administración porteña y el ejecutivo bonaerense.
Con solo 43% del empleo industrial formal autorizado a trabajar en abril, la actividad industrial registró una caída de 17,1% con relación a marzo, mes en el que comenzó el aislamiento social.
La UIA alertó que se trata de la caída más aguda de la serie -que inicia en 1994- y el nivel de producción fue el más bajo desde abril de 2003.
Así, en el primer cuatrimestre de 2020 se acumuló una baja de 11,5% en la producción manufacturera, respecto a igual período del año anterior.
Según la central fabril, el desempeño de abril se explicó por la contracción de prácticamente todos los sectores (destacándose la industria automotriz, que no registró producción).
Aquellos rubros considerados "esenciales" durante la cuarentena -como alimentos y bebidas y la producción de sustancias y productos químicos, incluyendo al sector farmacéutico- fueron los únicos en presentar caídas más moderadas e incluso leves subas interanuales en sus niveles de actividad. Por caso, el sector automotriz estuvo completamente paralizado, con una producción nula en abril que implicó una caída histórica del 100%.
Le siguió el sector de minerales no metálicos, incluyendo a los despachos de cemento, con una baja de 67% interanual en sus niveles de producción, en gran medida por el menor nivel de actividad de la construcción.
Los productos textiles se contrajeron 57,8%, principalmente por caídas en hilados de algodón y tejidos y acabado de productos textiles. Además, la actividad de la industria de metales básicos registró una baja de 65,4%, con caídas en subrubros que promediaron hasta 70%.
La refinación de petróleo cayó 40%, mientras que la metalmecánica se contrajo 38,7%, principalmente por la menor producción de equipos eléctricos, autopartes y fundición.
La UIA indicó que, con estos datos, la utilización de la capacidad instalada de la industria tocó un mínimo histórico al promediar 42% en abril de acuerdo con el INDEC: una caída interanual de 19,6 puntos porcentuales.
Dejá tu comentario