4 de agosto 2023 - 00:00

Absurdo jurídico: Jorge Macri amenaza con quitar la personería de los metrodelegados

El precandidato se quejó del pedido de reducción horaria por la presencia de asbesto al afirmar que en el subte se trabaja “cuatro horas y media al día” o “36 horas semanales”.

Jorge Macri
Jorge Macri
Télam

Jorge Macri, precandidato a jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio, amenazó ayer con pedirle a la Justicia que anule “la personería” de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp) por el paro que ayer afectó todas las líneas del servicio en reclamo de la eliminación del asbesto en ese ámbito, en caso de imponerse en las elecciones. El dirigente también objetó el planteo de los metrodelegados de reducir la jornada laboral tras señalar que el trabajo en el ámbito del subterráneo es de apenas “cuatro horas y media” diarias o “de 36 horas a la semana”. La advertencia fue considerada un “absurdo jurídico” por su inviabilidad tanto por el Ministerio de Trabajo como por académicos del derecho laboral.

“Hay que discutir a nivel judicial la validez de la personería jurídica sindical de los metrodelegados cuando viven incumpliendo la ley de cómo se llega a un paro y todas las instancias previas; la Justicia tiene que evaluar si están cumpliendo su rol o no. Hoy el paro afectó a 120 mil personas que viajan en ese horario”, aseguró Macri en diálogo con radio La Red sobre la medida de fuerza adoptada en las primeras tres horas de actividad. Incluso se quejó de que el paro hubiese involucrado a “líneas que ni siquiera han tenido resabios de asbesto”.

La advertencia del funcionario porteño tuvo respuesta en el Gobierno nacional. La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, señaló: “que asuman la responsabilidad de gobernar. Deberían profundizar la negociación con el gremio y esclarecer a la población sobre el alcance del problema del asbesto. Una bravuconada es una forma de evadir socialmente la explicación que la sociedad se merece”.

El planteo de Macri choca contra la legislación argentina, las normas de la Organización Internacional del Trabajo y un fallo de la Corte Suprema, coinciden los académicos del derecho laboral. Además parte de una base errónea: la Agtsyp carece de personería gremial. Tuvo ese reconocimiento otorgado por el gobierno del Frente de Todos en los últimos días de gestión de Cristina de Kirchner pero lo perdió por una resolución de la Corte en 2018. Desde entonces mantienen el piso de cobertura legal denominado “inscripción gremial” que le asiste a cualquier organización sindical -sea o no la más representativa de una actividad- que lo solicita a la cartera laboral de acuerdo a la Constitución.

Pablo Topet, abogado laboralista y profesor universitario, aclaró que “el Gobierno de la ciudad no tiene competencia” para solicitar la caducidad del reconocimiento legal de los metrodelegados. Pero incluso en esa hipótesis dijo que si fuese de todos modos a la Justicia “no tendría razones para hacerlo porque en la huelga se descuentan los días no trabajados y eso forma parte del derecho inalienable a tomar una medida de fuerza”. “Lo garantizan la Constitución y un fallo de la Corte de 2016 (Orellana) que les reconoce a las entidades simplemente inscriptas a realizar una huelga”, amplió. También mencionó el convenio 87 de libertad sindical de la OIT y la propia ley de Asociaciones Sindicales como bases jurídicas que amparan el accionar de los metrodelegados.

“Si el gremio del subte tiene capacidad económica para sostener el paro sin que se paguen los días de huelga puede hacerlo por el tiempo que quieran. Sólo pueden pedir la revisión de su inscripción el Ministerio de Trabajo nacional y el Poder Ejecutivo; la Ciudad de Buenos Aires no tiene competencia en este conflicto y por lo tanto Macri no tiene legitimación activa para presentarse en una causa. Es un absurdo jurídico”, explicó Topet.

Dejá tu comentario