28 de septiembre 2016 - 00:00

Actividad económica cayó 5,9% en julio

En siete meses, el indicador acumula un retroceso del 2,3% interanual. Afectan magro desempeño de la industria y baja en la construcción.

Actividad económica cayó 5,9% en julio
El nivel de actividad económica registró en julio su peor caída en 14 años, al hundirse un 5,9% interanual, informó ayer el INDEC al presentar el Estimador Mensual de Actividad Económica. En tanto, en comparación con el mes anterior, se registró una caída del 0,4%, según la medición desestacionalizada. De esta manera, en el acumulado de los primeros siete meses del año, la actividad disminuyó un 2,3% interanual. Fuentes del Palacio de Hacienda estimaron que "además de la propia baja de la actividad, la comparación se realiza contra los meses más fuertes del año pasado, previos a las elecciones presidenciales".

El retroceso del 5,9% superó incluso a la caída del 5,6% que se verificó en agosto de 2014, período que estuvo marcado por la devaluación de comienzos de año y por la fuerte retracción registrada en todos los segmentos de la economía. En la caída del nivel de actividad de julio tuvo gran importancia el magro desempeño del sector industrial, mes en el cual registró una retracción del 7,9% interanual. Las mayores pérdidas se anotaron en la producción de Acero Crudo (-17%), en la automotriz (-12%), la producción de minerales vinculados a la construcción (-11,6%) y la Metalmecánica 7%, entre otras. En tanto, la Construcción bajó en julio un 23,1% interanual y acumuló una caída de 14,1% respecto a enero-julio de 2015. Por el lado del consumo, la facturación en los supermercados aumentó 30% interanual, alrededor de 12 puntos porcentuales por debajo de la inflación del 42% que registró la oficina del INDEC. Algo similar ocurrió en los grandes centros de compra: en julio la facturación aumentó 28%, también sensiblemente por debajo del índice de inflación. Solamente eludió este sesgo negativo el comercio internacional, que cerró julio con un superávit de u$s278 millones, lo que revirtió la merma de u$s102 millones de julio de 2015. El Gobierno, al presentar la semana pasada el proyecto de ley de Presupuesto, mantuvo su estimación de una baja en la actividad económica del 1,5% para este año, y un crecimiento del 3,5% para el próximo. Vale destacar que el último trimestre de este año se comparará con el mismo lapso de 2015, cuando comenzó a paralizarse la producción y el nivel de actividad en el país. Las consultoras privadas estiman que para el último trimestre del año se podría producir una recuperación en el nivel de la actividad, pero consideran que la economía terminará 2016 con una recesión del 1,3% (y una inflación del 40,1%), mientras que para 2017 prevén, en promedio, una recuperación del 3% y un incremento del 21,1% en el costo de vida.

Dejá tu comentario