10 de mayo 2019 - 00:00

Lo que se dice en las mesas

El holograma del GAN de Mauri. Cuidado con el turismo y el 22/6.  El evento del año en Puerto Madero el 15. Violento foul al Presi y enojo conyugal. Gracias al MSCI. La Bolsa dolarizada.

¿Qué pasó mauri?.Para entender hay que ir a Harvard y Princeton.
¿Qué pasó mauri?.Para entender hay que ir a Harvard y Princeton.

A una semana del debut del “Acuerdo 10.0” parece que la iniciativa oficial ya comenzó a deshilacharse. Cualquier reminiscencia, por ejemplo, con el histórico GAN lanzado por Lanusse de 1971 es pura casualidad. El Gran Acuerdo Nacional intentaba una salida elegante a la Revolución Argentina de Onganía. Hoy, en otro contexto, el Acuerdo de los 10 puntos ofrecidos por el presidente Macri, intenta calmar a las huestes financieras. Pero más allá de ser música para los oídos del mercado financiero, el “Acuerdo 10.0” vino a quebrar la apatía oficial y recuperar la iniciativa. En el mercado saben que aunque no se llegue a nada concreto el Gobierno utilizará el acuerdo como leitmotiv de campaña. De modo que los redoblantes de Peña y Durán Barba intentarán sonar lo más cercano posible de la primera vuelta presidencial. En una rueda de amigos, un notorio empresario local con puentes a la Rosada señaló que se trataba de una buena idea, pero lamentablemente fue mal implementada y muy improvisada. Por lo pronto, entre la Virgen Desatanudos Lagarde que liberó al BCRA en su cruzada cambiaria y el sostenido apoyo del Tío Sam, el dólar vivió unas jornadas sin sobresaltos. Al respecto un reconocido economista comentaba que uno de sus termómetros para saber si pasa “algo raro” es un mayorista de viajes. En su reunión mensual el empresario del turismo le dijo que tenía una leve recuperación del negocio en los últimos días. Pero los de la generación del 70/ 80 entienden que el baile todavía no comenzó. Lo que se vio fueron algunas escaramuzas. Entienden que “Rambo” Sandleris se debe preparar para el 22/6 cuando se oficialicen las candidaturas para las PASO. Por ello ya entraron en el radar de los gurúes no solo el monitoreo diario de las reservas del BCRA sino el de los depósitos privados en pesos y los vencimientos de las Letras.

El restó Elena del Four Seasons fue escenario inesperado de varios cruces de gente del mercado. Una de las mesas más animadas estaba liderada por la ahora CEO del BNP Paribas Investment, Jackie Maubre, y en la otra punta del salón por la del economista Norberto Sosa. En ambas se comentaba que el establishment se mudaba el próximo miércoles al Alvear Icon donde tendrá lugar el AmCham Business Summit. Varios ministros, legisladores y empresarios conforman la short list de expositores. Sin duda será el evento del año. Debatirán la agenda 2020. Pero en otra mesa más apartada, un grupete de amigos cercanos a Macri comentaban el “golpazo” que se había pegado “Mauro”-como le dicen al Presidente- durante un partido en Los Abrojos el finde anterior. Un contrincante no midió su marca temperamental al ir a disputar el balón con Mauricio, quién quedó desparramado sin signos de poder levantarse. Tal fue el golpe que Mauro debió retirarse del partido, en cuatriciclo. Quiénes frecuentan la quinta familiar supieron del enojo de la primera dama. Por ello no extrañó que el finde pasado Mauro no fuera de la partida y se dedicara a recibir por la tarde a notorios comunicadores radiales y televisivos del monopolio. En esa mesa un economista de la vieja guardia no dejaba de sorprenderse de los seminarios que un ex-funcionario daba sobre la crisis económica que sufrió Argentina bajo Cambiemos. “Si quieren entender ¿qué pasó viejo?, van a tener que ir con Demian (exvice del BCRA con Sturzenegger) a Harvard y Princeton”, les dijo a sus comensales. Explicó que en la Kennedy School (Harvard), Demian Reidel dio clase sobre lo que pasó bajo el título de “Leaving Populism Behind: Lessons from Argentina 2015-19”, lo hizo junto al diputado del PRO, Luciano Laspina. Parece que Reidel siguió su tour académico sobre la debacle argentina luego por la Universidad de Princeton donde disertó sobre “Argentina under pressure again: What happened? What’s happening? What’s next?”.

A los postres apareció en otra mesa Marco Valenti de IEB, muy entusiasmado por la perfomance de las acciones argentinas. Le contó a un colega de un fondo extranjero que la proximidad del ingreso de las acciones locales al MSCI está dando sus frutos, encima en una semana negativa para emergentes. Aportó más data: en las últimas ruedas los ADR argentinos subieron con algún incremento de volumen negociado. Esto obedece, según Valenti, a que el próximo 29 los ADR criollos pasan a formar parte del índice MSCI emergente. Se estima una participación del 0,3%, ¡pero de una industria de más de u$s1 billón! Comentó que observó, irónicamente, más activos a los fondos pasivos que se adelantaron a comprar. Los fondos con mandato activo pueden esperar para entrar. Cerca de su mesa, un alto funcionario se quejaba de que las cementeras le cotizaban la Bolsa en dólares y no podía amenazar con la importación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar