Intervención PJ: se demora fallo; Cámara inicia análisis
Máximo tribunal a nivel electoral comenzará a partir de hoy a examinar el expediente que apeló decisión de desplazar a autoridades partidarias.
Luis Barrionuevo.
Casi 60 días después de que la jueza María Servini de Cubría hubiera dictado la intervención del Partido Justicialista (PJ) y nombrado como "normalizador" al sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo, la Cámara Nacional Electoral (CNE) ingresa en terreno de definiciones. Lejos de un fallo definitivo, recién ahora el tribunal integrado por Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera despejó los obstáculos procesales para comenzar a analizar la cuestión de fondo, apelada por las desplazadas autoridades. Sin plazos, fuentes judiciales de la CNE resaltaron que a partir de hoy estará en condiciones de estudiar el expediente atendiendo a todos los elementos que se fueron incorporando en las últimas semanas, a través de diversos incidentes que se presentaron en la causa por parte de las distintas partes. Un ojo -también en materia judicial- estará puesto en el Congreso que se realizará esta jornada en el estadio de Ferrocarril Oeste y para el cual la Justicia negó una partida de financiamiento de $1.200.000 por estar en curso las apelaciones. En lo político, la asistencia al cónclave puede arrojar una señal para que la Justicia adopte posición para quien resulte más fortalecido en términos simbólicos.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Desde el 24 de mayo -cuando el fiscal ante la CNE, Jorge Di Lello se expidió en sentido contrario al fallo de Servini y muy crítico con la resolución-, los tiempos se consumieron en trámites procesales de traslados a las partes por las diversas presentaciones que se fueron multiplicando. El financiamiento del Congreso, solicitado por el gobernador formoseño Gildo Insfrán con el objetivo de "enviar 900 telegramas" fue uno de ellos. Barrionuevo apostó por hacer naufragar el Congreso partidario organizado por José Luis Gioja, cuya convocatoria calificó de "fraudulenta" en un escrito judicial. El quórum para ese encuentro será un tema que tendrá influencia indirecta en el resultado del pleito porque un vacío de esa reunión fortalecería la permanencia de Barrionuevo al frente de la intervención (ver página 12).
Hubo llamados cruzados de operadores intentando saber la suerte que tendría la discusión judicial sobre la intervención. Pero todavía no hay indicios sobre la postura definitiva que tendrá la CNE cuyos caminos son los de ratificar la intervención, descartarla de plano como solicitó Di Lello argumentando que era una cuestión de "gravedad institucional" lo dispuesto por Servini en atención a que no estaban dadas las circunstancias como para tomar tan drástica medida, u optar por una solución intermedia. Esta última vía explora la posibilidad de ponerle un plazo de finalización a la intervención y una instrucción a la jueza para que articule una mesa de diálogo entre las partes para equilibrar las disputas internas dentro del partido y "licuar" (en parte) el peso del kirchnerismo en la conducción, sumando a otros sectores a la mesa chica del PJ.
Los camaristas analizarán las presentaciones de los apoderados de las desplazadas autoridades y también la que hizo el propio Gioja, que no fue aceptada en un primer momento por Servini pero que la CNE terminó por convalidar. Lo mismo por las presentaciones que han hecho los apoderados de Barrionuevo, cuya gestión como "normalizador" estuvo acotada atento a la decisión judicial de impedir cambios drásticos hasta que hubiera un pronunciamiento del máximo tribunal en materia electoral.
No se comprende cómo esta medida puede considerarse ajustada a derecho", arremetió en su dictamen Di Lello cuestionando la decisión de Servini, algo que fue, a su vez, minimizado por Barrionuevo al no ser una opinión vinculante para la CNE.
Dejá tu comentario