25 de enero 2023 - 00:00

La economía se desaceleró en noviembre

El EMAE del INDEC marcó una expansión interanual del 2,6% y un retroceso mensual del 0,7%.

La actividad económica se desaceleró durante noviembre del año pasado, mes en el que aumentó 2,6% con respecto a igual mes de 2021, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En octubre, la expansión interanual había sido del 4,5%. Lo cierto es que, tras crecer a tasas elevadas durante el primer semestre, en la segunda mitad del año la economía se amesetó, una tendencia que evidencia el retroceso por tercer mes consecutivo en la medición mensual desestacionalizada.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en noviembre una baja del 0,7% en relación con octubre en la medición sin estacionalidad. Se trata de la tercera caída mensual en fila luego de las mermas del 0,2% y del 0,5% de septiembre y octubre, respectivamente.

Con todo, cuando solo le resta al INDEC computar diciembre, el crecimiento acumulado del año pasado alcanzaba al 5,9%. Es por eso que se descuenta que el acumulado anual dejará una expansión superior al 5%. Ese resultado estaría por encima de los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que proyectó una suba del 4%, y el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que estimó 4,4%, pero más cerca de la proyección del ministro de Economía, Sergio Massa, que afirmó que sería mayor al 5%.

En comparación con noviembre del año anterior, doce de los quince sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas interanuales en el undécimo mes de 2022, entre las que se destacaron las de Hoteles y restoranes, que mejoró el 22,1%, y Explotación de minas y canteras, con una suba interanual del 9,5%.

Le siguieron Servicios comunitarios y sociales, que registró un alza interanual del 6,8%; la utilización de Agua, gas y electricidad, con un 4,6%; Actividades inmobiliarias, 3,6%; Comercio mayorista, minorista y reparaciones, 3,5%; y la Industria de la construcción, 2,9% interanual.

Por debajo del nivel general, mostraron subas interanuales el sector de Transporte y Comunicaciones, 2,6%; Enseñanza, 2,6%; la Industria manufacturera, con una mejora del 2,0%; la Administración Pública y Defensa, 1,3%; y Servicios Sociales y de salud, que escaló un 0,6%, respecto de noviembre de 2021.

Los sectores que registraron caídas interanuales fueron el de la Industria Pesquera, con un 16,8%; el de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que retrocedió un 6,3%; y la Intermediación financiera, que se contrajo un 3,3% interanual.

Proyecciones oficiales

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que el crecimiento del Producto Bruto del año 2022 estará “muy por arriba del 5%” y remarcó que “se puede pelear contra la inflación y ordenar el gasto sin enfriar la economía y plantear ajustes dolorosos”.

También aseguró a los inversores que “van a tener todo nuestro respaldo” e instó a “que trabajemos para recuperar el ingreso, porque la clase media y los laburantes argentinos la pasaron mal”.

El titular del Palacio de Hacienda señaló que su expectativa para 2023 es “crecer más de tres puntos”, y remarcó que “el camino es recuperación de crédito, de la capacidad de consumo, y el otro gran camino es la recuperación de ingreso”. Así, explicó Massa, “sería el tercer año de crecimiento consecutivo, y la Argentina hace mucho que no crece tres años consecutivos”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar