La décima Expo San Juan MInera organizada por Panorama Minero cerró las puertas del predio Cepas hasta dentro de dos años con récord de visitantes y de impacto económico: durante los tres días de exposición más de 22.000 personas recorrieron la megamuestra internacional y la ocupación hotelera durante esos días llegó al 100%, lo que implicó un impacto de $1.116 millones.
Finalizó la Expo San Juan Minera con récord de 22.000 visitantes y un impacto económico de $1.116 millones
La exposición federal más importante del país sorprendió a los organizadores, invitados especiales y expositores. El público colmó el predio Cepas los tres días, con múltiples actividades, decenas de stands y encendidos discursos.
-
Coral Energía anunció que construirá siete parques solares gracias al financiamiento de bancos argentinos
-
AES invertirá u$s150 millones para duplicar su parque eólico Vientos Bonaerenses

Las asistentes a la Expo llegaron desde Buenos aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, Mendoza y Santiago del Estero. También participaron comitivas internacionales de España, Peru, Chile, Brasil, Polonia, Canada, Estados Unidos y Alemania, entre otros países.
La conducción del cierre estuvo a cargo de Alejandro Colombo, director periodístico de Panorama Minero y uno de los principales artífices del éxito del masivo encuentro junto a Mercedes Rodríguez, la directora de eventos de la revista que fundó el histórico periodista minero Enrique González hace 40 años y que hoy mantiene vigente su hija Celeste González.
La Expo superó todas las expectativas. Un mes antes de la inauguración los organizadores calculaban 15.000 visitantes en los tres días. Fueron más de 22.000. La gran sorpresa fueron los miles de estudiantes secundarios y universitarios sanjuaninos y de provincias cercanas que colmaron los pasillos con profundo interés por la minería y todos los servicios que rodean al sector.
Según informó el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte provincial la ocupación hotelera en el Gran San Juan fue del 100% entre el 21 y 23 de mayo. Ese nivel provocó un impacto económico estimado en $1.116.242.501,40, con un promedio de tres noches de estadía. En tanto, que el gasto promedio por persona fue de $76.980 por día y hubo más de 5.400 arribos de personas a la provincia.
Las asistentes a la Expo llegaron desde Buenos aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, Mendoza y Santiago del Estero. También participaron comitivas internacionales de España, Peru, Chile, Brasil, Polonia, Canada, Estados Unidos y Alemania, entre otros países.
Más de 300 empresas entre sponsors oficial, diamond, platinum, gold, cooper, major, sponsors, adherentes, aliados y media partners se ocuparon de armar cientos de stand distribuidos en dos pabellones bajo techo y más 18 “islas” al exterior, con demostración de maquinaria en vivo. Los más pequeños se acercaron a los martillos neumáticos perforadores pensando que eran Transformers. Otros se asombraron con el tamaño gigante de los neumáticos para camiones mineros. En todo momento una música agradable, climatizadora, se escuchaba en cada rincón. Pero la cantidad de personas era agobiante. Mineros, no mineros, iban y venían constantemente. El primer día de exposición ingresaron unas 12.000 personas. A las 18 horas ya no había tarjetones de acreditación. Se entró con el QR en el celular.
La primera jornada fue de sol a pleno, radiante, y por la noche refrescó. Arrancó temprano con las rondas de negocios. El segundo día bajó mucho la temperatura y estuvo nublado, muy fresco. Las rondas se volvieron a armar igual. La tercera cita fue para valientes. Frío casi polar, lluvia y un viento helado. Así y todo, cuando muchos y muchas pensaron que el último día de exposición iba a ser el “más flojo”, los visitantes volvieron a sorprender a los escépticos y Panorama Minero se dio el gusto de marcar un nuevo récord de convocatoria.
En el acto inaugural el debate por el RIGI encendió la polémica. Los organizadores cumplieron con una de las metas más complejas a la hora de planificar un súper evento: sentar al micrófono al mismo tiempo a a mandatarios, funcionarios nacionales, empresarios y dirigentes sindicales, de todas las raíces, orígenes y destinos.
El gran evento histórico fue la firma del Acuerdo por la Mesa del Cobre entre los gobernadores de San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y Mendoza. También participó de ese evento el cordobés, Martín Llaryora, y el día anterior estuvo el riojano Ricardo Quintela. La presencia de los siete gobernadores fue toda una señal política.
El acto de cierre también tuvo encendidos discursos y contó con la presencia del titular de CAEM, Roberto Cacciola, recién llegado de Perú. A continuación, las principales declaraciones de cada uno de los participantes del acto de cierre de la exposición:
Declaraciones de Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan
“Los gobernadores se congregaron pidiendo o respondiendo a la requisitoria de la sociedad nacional de mirar hacia el oeste, de mirar hacia los recursos que hasta hoy han estado parcialmente explotados o subexplotados de alguna manera y darle una perspectiva no a la minería, sino al país para tener una fuerte recuperación, para obtener las divisas que tanta plata puede llegar al país con esta industria igual que con otras industrias como el gas, el petróleo, el mismo agro y la agroindustria pero constituir un trípode productivo que levante más rápido a la Argentina de lo que nos pasó. Yo personalmente agradezco muy de corazón a Celeste y a todo su equipo de Panorama Minero por hacer esta feria desde hace muchos años, pero fundamentalmente por haber apostado a este evento con la característica que tuvo. Les pedimos disculpas en nombre de los sanjuaninos por haber atestado este lugar y por ahí que haya sido un poco dificultoso recorrer los stands, pero es parte justamente de la algarabía y del momento especial que vive nuestra minería argentina".
“Fue un hito histórico que esperemos, no nosotros, sino nuestros hijos y nietos lo tengan en la memoria como un evento que cambió la Argentina. Ese es el sueño”.
“Hace muchos años venimos bregando para que la Argentina toda, su espina dorsal andina y patagónica tenga el desarrollo que merece y que constituya el refuerzo para la economía nacional que obviamente tiene ya no como una potencialidad, sino como una realidad”.
Declaraciones de Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)
“Hasta el mediodía habían pasado por aquí 22.000 personas, quiere decir que hay una convicción muy fuerte para que en este momento la oportunidad de ir para adelante con la minería se presenta y no sabemos si nuevamente se va a poder presentar en otro momento. Lo tenemos que aprovechar aquí y ahora. Fundamentalmente lo que estamos necesitando es construir confianza”.
“No tenemos posibilidad de construir confianza si no marcamos nuevas reglas. Esto es fundamental, tenemos que entenderlo. Y hoy la oportunidad con la Ley de Bases y el título del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones es la herramienta que nos puede dar la posibilidad de recuperar la confianza. ¿Y para qué necesitamos la confianza? Para que los proyectos que conocemos desde hace muchísimos años puedan definitivamente concretarse. Porque necesitamos financiación. Para que esos proyectos lleguen tiene que haber financiación externa. No nos podemos seguir imaginando que tenemos posibilidades mágicas para desarrollar la minería. Tenemos que desarrollarla a partir de la convicción del resultado del trabajo, del esfuerzo, pero fundamentalmente de lazos de confianza con quienes tienen el interés, porque el interés existe de invertir en la Argentina”.
“Posiblemente en estos días haya discusiones sobre el contenido de la ley bases, y la verdad que si es para bien, para que finalmente tengamos un proyecto sólido, concreto y que abarque las necesidades que tenemos para que estos proyectos se concreten, no es tan importante que nos demoremos unos días más o no, sino que esto finalmente salga”.
“¿Por qué necesitamos esa confianza? Porque venimos de años de incumplimientos en muchas materias, fundamentalmente el incumplimiento con la Ley de Inversiones Mineras, una ley que hoy se convierte en insuficiente. Esta es una realidad, tenemos que asumirlo. Necesitamos una legislación que dé muchísima más certeza a quienes tienen la intención de invertir. Y hay seis conceptos básicos que yo quiero transmitirles”.
“Cuando se habla de todo el contenido de los artículos y la cantidad de cuestiones involucradas, se vincula demasiado a que este proyecto tiene que ver directamente solo con la minería. A la minería le interesan algunas cosas concretamente, y voy a enumerar seis":
1) Nosotros no somos un país competitivo en materia de carga tributaria
Somos de los peores del mundo. Nosotros tenemos una carga impositiva hoy que supera el 50%. Y si nos comparamos con Chile, estamos aproximadamente 10 puntos arriba y con Perú 8 puntos arriba. Y ni qué hablar si nos comparamos con otros países del mundo. El primer tema es que tenemos que tener una carga impositiva competitiva.
2) No tiene que haber retenciones a la minería para las nuevas inversiones.
3) La estabilidad fiscal.
4) Tener libre disponibilidad de divisas.
"Suficiente para que quien quiere invertir se asegure de que va a poder ser repagado el capital, los intereses y finalmente quienes operen que van a poder pagar sus dividendos".
5) Es imperioso que quien invierte tenga la posibilidad de reclamar en el exterior.
"Este es un hecho contundente. Si uno tiene, y lo digo, algunos se van a enojar, pero si uno tiene prontuario y no antecedente va a ser difícil, muy difícil, que si no tiene posibilidad de ir a un lugar diferente del que está que alguien decide invertir".
6) Quienes invierten tengan la posibilidad de recuperar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en corto tiempo porque si no perjudica sustancialmente la inversión.
"Esto desde el punto de vista de lo que se necesita a mi criterio y a criterio de muchos respecto del contenido de la ley. Y creo que también es importante despejar fantasmas. Que algunos se crean por una cuestión de desconocimiento y otros se crean porque hay objetivos que son distintos a los que tenemos, de que haya inversión. Entonces, lo que sí es fundamental es que entendamos de que si este proyecto de ley finalmente avanza, lo que vamos a tener son mayores proveedores, mayor empleo, mayores posibilidades y, de alguna manera, la minería no necesita que existan posibilidades ilimitadas respecto de la importación de bienes y servicios”.
“La minería lo que necesita es un régimen que permita que lo que no se produzca en el país se pueda importar sin pago de aranceles”.
“El compromiso de la actividad minera es que haya cada vez mejores y mayor cantidad de proveedores y que haya cada vez más empleo, no solo para los proyectos mineros, sino también para los proveedores. El sector minero quiere tener una relación estrecha público-privada, pero también con los proveedores. Si no hay proyectos mineros, tampoco hay proveedores”.
“Lo que queremos no es una ley que no tenga ningún tipo de limitación, sino que queremos una ley que permita que los proyectos se desenvuelvan”.
“¿Saben qué? Queremos más proveedores, queremos más proveedores de calidad, queremos que haya reemplazo en la medida que se pueda de productos importados, pero queremos que la minería se desarrolle. Así que necesitamos el compromiso y de las ganas de todos en un momento crucial para que de una vez por todas la cantidad inmensa de proyectos de envergadura que tiene la Argentina vayan adelante”.
“Hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que la persona que tenga dudas sobre la minería, nos escuche un poquito más y sepa que lo que queremos no es solamente en beneficio propio, sino en beneficio para el país y para toda la comunidad”.
Declaraciones de Mike Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del proyecto de cobre Los Azules
“¿Qué estamos viendo los últimos tres días? Hemos visto 22.000 personas. Hemos visto 12 empresas mineras. Hemos visto aproximadamente 300 proveedores mineros. Y esto que estamos viendo es esperanza”.
“Veo acá una cantidad de gente que la verdad me atraparon. Acá hay mucha gente que se interesa por la minería. Yo vi una cantidad de gobernadores acá juntos de distintos colores políticos que hablan de lo mismo. Cómo empujar la minería en la Argentina. Si nosotros empujamos los cinco proyectos de cobre más importantes, tres de estos son en San Juan: Josemaría, El Pachón y Los Azules. Y si agregamos Taca Taca en Salta y Proyecto MARA en Catamarca estamos hablando de aproximadamente 10.000 millones de dólares de explotación en los próximos 10 años. Que es aproximadamente 20% del sector agropecuario sólo con cinco proyectos de cobre, y trabajo para 40.000 personas que van a poder hacerse la vida”.
“Hay mucha esperanza. Estamos en la estación. Estamos viendo ese tren. El tren de la electromovilidad. El tren de una demanda de cobre impresionante. No nos quedamos en la estación. Subamos al tren”.
Declaraciones de Juan Alberto Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía
“La minería es un pilar fundamental para el desarrollo de la Argentina que viene. Desde el Gobierno nacional estamos convencidos que generando un entorno favorable para las grandes inversiones podemos impulsar el crecimiento de esta actividad altamente competitiva”.
“Estamos ante un sector que genera empleo genuino y de calidad, potencia las exportaciones, facilita el desarrollo de proveedores locales e impulsa el crecimiento de la provincia. Pero tenemos un problema: no generamos la confianza ni la seguridad para atraer las inversiones necesarias. Perdimos años de desarrollo mientras nuestros vecinos de la región crecieron sin parar”.
“En el año 2023 Chile y Perú exportaron en cobre más de 40.000 millones de dólares y de 20.000 millones de dólares, respectivamente. Con esos números la Argentina cambia su matriz productiva. Eso es clarísimo, y es una oportunidad que no nos podemos dejar pasar nuevamente. Hoy creo que tenemos una oportunidad única por subirnos a este tren y esperemos que todos estemos a la altura para poder aprovecharlo”.
“Hoy estamos dando algunos pasos en esta dirección. La firma del pacto por la Mesa del Cobre, ver a siete gobernadores unidos con una visión común de desarrollo, con una visión común de país, firmando las bases para el desarrollo de esta industria, por lo menos a mí me impactaron fuertemente. Por lo menos a mí me impactaron fuertemente. Fue un hito histórico y debería marcar el camino hacia dónde tenemos que ir”.
“Deberíamos pensar seriamente en unirnos para generar estas Políticas de Estado y el desarrollo de una industria como la minera. Si logramos poner en marcha la media docena de proyectos de cobre que hoy están en estado de arranque, que están a un pasito de iniciar, si aprobamos el RIGI, la Argentina cambia su déficit comercial. La Argentina puede empezar un proceso de desarrollo sostenible. Es una oportunidad que no nos podemos permitir desaprovechar”.
“Quiero decirles que desde el Gobierno nacional estamos convencidos de que la única salida posible es ordenando la macroeconomía, desburocratizando, simplificando, sacando trabas, y la buena noticia es que creo que estamos intentando dar vuelta a la página de la historia donde no había una planificación clara, donde había un déficit fiscal constante, donde el Estado era el gran tomador de los pesos en la economía y hoy creo que hay una vocación fuerte de privilegiar la inversión privada y entender que el sector privado es el desarrollo y el motor del crecimiento”.
“Queremos ganar competitividad por las buenas y ya no por medio de devaluaciones cortoplacistas. El rumbo está claro: es ordenar la macroeconomía y las cuentas públicas y consolidar las reservas internacionales para luego encarar una rebaja de impuestos. Ese es el rumbo. El Presidente de la Nación dijo claramente cuál es la secuencia por la cual vamos a ir: baja de impuesto país, baja de retenciones y baja de débitos y créditos.
“Todo esto respetando una máxima inquebrantable. Primero tenemos que lograr el equilibrio fiscal. La realidad es que hoy todos sabemos que este es el punto de inicio y la actividad puede seguir creciendo para consolidar la Argentina como un líder mundial en la industria minera, pero nos falta confianza. Y la realidad es que tenemos muchísimos años de violar la confianza, sobre todo de los inversores extranjeros. Por eso es que dentro del proyecto de Ley de Bases existe un capítulo que otorga beneficios e incentivos para las grandes inversiones de empresas tanto locales como extranjeras. La Ley de Bases contempla ventajas impositivas y cambiarias para ese tipo de empresas, siempre y cuando inviertan más de 200 millones de dólares”.
RIGI: ¿Cuál es la esencia de este proyecto?
“La esencia es sacar incertidumbres, generar incentivos y seguridad jurídica de largo plazo, básicamente para que se vuelva a confiar en la República Argentina. El ministro de Economía es muy gráfico cuando dice no es que teníamos niveles de confianza cero, teníamos niveles de confianza negativos, por eso necesitábamos sacar este tipo de leyes, por eso es tan importante recuperar la confianza y dar certidumbre.
“Hoy se escuchan muchas críticas al RIGI. El RIGI no vino para destruir pequeñas empresas, vino para generar condiciones de trabajo, para que haya grandes inversiones, y las grandes inversiones son el motor del crecimiento económico de las provincias y de las economías regionales. Van a generar mayor empleo, empleo de calidad y desarrollo productivo para cada una de las regiones donde se establezcan”.
“Sabemos que con cada proyecto que se pone en marcha, no solo estamos extrayendo minerales valiosos, sino que también estamos sembrando a las semillas una economía pujante. Este Gobierno tiene la decisión política inquebrantable de seguir en esta dirección. Con el rumbo claro y la decisión de ustedes de seguir apostando por el país, la Argentina volverá a ser grande otra vez”
Declaraciones de Emilio Acham, secretario general de la gobernación de San Juan
“Para nosotros antes de asumir se nos hacía difícil pensar que íbamos a poder acompañar o hacer un evento de esta magnitud y la verdad que las empresas, la gente y los visitantes nos han sorprendido tanto por su afecto y su interés por la minería como por el acompañamiento que ha tenido”.
“Agradezco por acompañar, reconocer y poner la actividad minera en la jerarquía que tiene que estar dentro del Producto Bruto Nacional, lo que genera la minería y lo que va a generar a futuro para el desarrollo nacional. El desarrollo de la minería no solo le sirve a las provincias que tienen las minas sino que le sirve a todo el país”.
“Es un momento difícil como gobierno asumir la responsabilidad de llevar adelante una política estratégica como es la minería, tenemos que dar señales claras de seguridad jurídica, de seguridad institucional, de modernización del Estado para que los trámites sean más eficientes, sean más seguros, darle seguridad también al pueblo sanjuanino del cumplimiento de las normas vigentes para todo lo que tiene que ver con la sustentabilidad ambiental y lo que tiene que ver con todo el desarrollo del resto del entramado productivo que tiene la provincia”.
“Como Gobierno necesitamos que las inversiones comiencen rápidamente en San Juan porque el resto de las políticas sociales así lo requiere. Una mejor salud, mejor educación, mejor seguridad, aprender, trabajar y producir como lo propuso el gobernador Marcelo Orrego requiere que haya mayor actividad, que haya mayor un desarrollo económico y más empleo”.
Dejá tu comentario