El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, confirmó este lunes que el Gobierno Nacional busca eliminar las retenciones a las exportaciones de crudo convencional, una medida largamente reclamada por las provincias productoras de la patagonia para sostener la actividad y frenar el declino de la Cuenca del Golfo San Jorge.
Ignacio Torres confirma acuerdo para que Nación elimine retenciones al petróleo convencional: "Será histórico para Chubut y para la Argentina"
El gobernador de Chubut anunció que el Gobierno avanzará “en breve” con el decreto que elimina los derechos de exportación al crudo convencional. La medida busca sostener la producción en la Cuenca del Golfo San Jorge y mejorar la rentabilidad de yacimientos maduros.
-
El nuevo Congreso tendrá 22 legisladores del agro: serán clave para las reformas productivas
-
Energía fijó nuevos precios estacionales y actualizó el valor del recargo para el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica
Eliminan retenciones al petróleo convencional. El acuerdo -que se extenderá en fases y se implementará mediante un decreto del Poder Ejecutivo- implicará la reducción progresiva de los derechos de exportación hasta su eliminación total.
“Hoy nos vamos con la tranquilidad de que no solo está vigente el acuerdo, sino que en breve seguramente ya vamos a poder avanzar en el decreto”, expresó Torres tras la reunión mantenida con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el designado ministro del Interior, Diego Santilli.
“Va a ser muy bueno para la Argentina, porque la Argentina necesita producir más crudo pesado, eso es más trabajo”, subrayó el mandatario, quien encabezó las gestiones junto a representantes de los gremios y de las principales operadoras que producen en Chubut.
Una agenda común para sostener la producción
Torres destacó que el esquema acordado incluye compromisos cruzados entre los distintos actores de la cadena petrolera: “Hay un acuerdo de la provincia de bajar regalías, del Gobierno Nacional de bajar retenciones y también de los trabajadores, donde todos los gremios firmaron una agenda de competitividad”, remarcó.
“Me animaría a decir que es histórico, por lo menos para Chubut: la parte empresarial, los trabajadores, la provincia, el municipio y la Nación avanzamos en una agenda común para generar más trabajo”, agregó.
La iniciativa forma parte del entendimiento alcanzado días atrás entre Torres, el ministro de Economía, Luis Caputo y el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la sede de Hacienda en Buenos Aires. Del encuentro también participaron el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce; el presidente de Petrominera, Héctor Millar; los secretarios generales de los sindicatos petroleros Jorge “Loma” Ávila (convencional) y José Lludgar (jerárquicos), además del intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili.
Un alivio fiscal para una cuenca madura
La eliminación de las retenciones -actualmente del 8%- busca aliviar la carga fiscal sobre los yacimientos convencionales del Golfo San Jorge, una de las cuencas productivas más antiguas del país, con más de un siglo de explotación continua.
“El objetivo es fortalecer las inversiones de las operadoras, exportar más y generar empleo genuino”, había señalado Torres durante la reunión con Caputo. Según el mandatario, la medida se inscribe en un esquema de compromisos compartidos: “La provincia cumplió bajando regalías, los trabajadores hicieron su parte en productividad y ahora le toca a Nación cumplir para garantizar la competitividad”.
En este sentido, el gobernador recordó que la aplicación de derechos de exportación del 8% agravó la situación del sector en los últimos años. “La eliminación de ese tributo permitirá que cada dólar adicional se reinvierta en los yacimientos para mantener la actividad y los puestos de trabajo”, precisó.
Cuánto petróleo convencional produce Argentina
De acuerdo con el Informe Sector Hidrocarburífero de noviembre 2025, elaborado por Economía & Energía, la producción total de petróleo alcanzó en septiembre 849 mil barriles por día, con una suba interanual significativa y el shale oil como principal impulsor del incremento.
La producción no convencional ya explica más del 64% del total nacional, y muestra un avance del 30% interanual.
Por tipo de explotación, el shale mantiene su liderazgo con 546 kbbl/día, mientras que el tight oil aporta 17 kbbl/día y el convencional continúa en retroceso, con 303 kbbl/día, un 7,6% menos que un año atrás.
La Cuenca del Golfo San Jorge produjo 180,4 Kbbl/día, un 6,1% menos que en el mismo mes de 2024.
El salto productivo no sólo refleja mayor actividad, sino también mejoras tecnológicas y de gestión: el uso de inteligencia de datos, fracturas simultáneas y perforaciones con múltiples pozos por pad reducen costos y tiempos operativos.
Impacto económico y acuerdos con las operadoras
La decisión beneficiará especialmente a las cuencas maduras de Chubut y Santa Cruz, donde la producción de petróleo convencional cayó cerca de un 40% en la última década.
Actualmente, el crudo convencional aporta más del 50% del petróleo procesado por las refinerías argentinas y sostiene entre el 8% y el 13% del empleo privado formal en ambas provincias, con salarios por encima del promedio nacional.
De acuerdo con estimaciones del sector, la quita de retenciones representará un alivio fiscal de unos 60 millones de dólares anuales, monto que las compañías se comprometieron a reinvertir directamente en proyectos de recuperación secundaria y terciaria en los yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge y la Cuenca Austral.
Torres enfatizó que “el ahorro fiscal tiene que ir íntegramente a más producción. Si se exporta más, se generan los dólares que necesita la Argentina”.
Competitividad y consenso multisectorial
El mandatario chubutense resaltó el carácter inédito del consenso alcanzado: “Es la primera vez que el Gobierno Nacional, una provincia, municipios de todos los colores partidarios y todos los gremios hacemos un acuerdo de competitividad exitoso”, aseguró.
El pacto -que se extenderá en fases y se implementará mediante un decreto del Poder Ejecutivo- implicará la reducción progresiva de los derechos de exportación hasta su eliminación total.
Torres también destacó que “las empresas ya manifestaron su compromiso de sostener la inversión en exploración y mantenimiento de pozos”, al tiempo que los gremios aceptaron flexibilizar ciertos esquemas laborales para mejorar la eficiencia operativa.
Una señal para el sector energético
La eliminación de retenciones al petróleo convencional se interpreta como una señal política y económica fuerte hacia el sector energético, en línea con la estrategia del Gobierno Nacional de liberalizar los mercados y estimular la producción de hidrocarburos.
El esquema de incentivos busca preservar el empleo y sostener la producción en cuencas maduras que aún representan un porcentaje significativo del abastecimiento energético del país. “Esto va a ser muy bueno, no solo para Chubut sino para la Argentina, porque el resultado será más producción, más trabajo y más competitividad”, concluyó Torres.





Dejá tu comentario