Aun sin asumir oficialmente, Diego Santilli se pondrá el traje de ministro del Interior de manera formal y activará una ronda de encuentros bilaterales con gobernadores dialoguistas. El primer turno sería este viernes, con la presencia de Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca). Los mandamases visitarán la Casa Rosada con el objetivo de iniciar las conversaciones para abordar la agenda de reformas que pretende llevar adelante Javier Milei.
Diego Santilli activa reuniones con gobernadores con la agenda de reformas de Javier Milei como eje
El futuro ministro del Interior recibirá en la Casa Rosada a mandatarios dialoguistas. Ignacio Torres y Raúl Jalil serían los primeros. Los encuentros continuarán la semana próxima.
-
Ajuste histórico a las provincias: los fondos que Diego Santilli deberá negociar con los gobernadores
-
Cómo fue el debut de Diego Santilli en las negociaciones por el Presupuesto 2026
Diego Santilli y Javier Milei.
Posteriormente, el lunes, el "Colo" recibiría a Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta) y Marcelo Orrego (San Juan). Se trata, en todos los casos, de mandatarios que prestaron apoyos en el Congreso durante distintos pasajes de la gestión libertaria. El Gobierno apelará a ellos para llevar a buen puerto diversas iniciativas, como el Presupuesto 2026, la reforma laboral y la reforma impositiva, entre otras. Las reuniones fueron confirmadas a Ámbito por fuentes del oficialismo.
Diego Santilli se pone a la cabeza de las negociaciones con los gobernadores
Se tratará del primer desembarco de jefes provinciales en Balcarce 50 luego de la cumbre que 20 de ellos mantuvieron la semana pasada con el Presidente y su Gabinete en pleno. Hoy, aquella imagen quedó betusta, ya que en el medio renunciaron Guillermo Francos y Lisandro Catalán, ingenieros de aquella postal que escenificó el giro diplomático de la gestión libertaria respecto a los distritos.
Tras los portazos, el Gobierno confirmó a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete y colocó al dirigente del PRO, quien encabezó la boleta violeta en la provincia de Buenos Aires, al frente de la cartera encargada del vínculo con las jurisdicciones.
En principio, su llegada al Gobierno fue destacada por los mandamases dialoguistas, quienes lo consideran un hombre de diálogo y una apuesta a la política tras meses de chispazos con la administración de Milei.
Entre quienes destacaron su ascenso, estuvieron los PRO Jorge Macri (CABA), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio "Nacho" Torres (Chubut). También los exJuntos por el Cambio (JxC) Gustavo Valdés (Corrientes) y Marcelo Orrego (San Juan). Hasta el provincialista Alberto Weretilneck (Río Negro). Todos ellos saludaron por las redes sociales al nuevo ministro.
Aunque la mayoría de los caciques mostró predisposición para debatir la agenda del Presidente -sobre todo luego de la victoria libertaria en las elecciones-, hay algunos ítems que, anticipan, no cederán. Uno de ellos es la inclusión de proyectos de obra pública en el Presupuesto 2026. Fue uno de los temas que pusieron sobre la mesa en la cumbre con Milei.
El grueso de ellos salió golpeado de las elecciones legislativas, donde no pudo hacer pie ante la ola violeta y una polarización en ciernes, que marcó un duelo de dos entre libertarios y el peronismo. Así, por ejemplo, las terceras vías naufragaron en diversos distritos.
Provincias Unidas (PU), la escudería que integran Llaryora, Pullaro, Torres, Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), sufrió derrotas en cinco de las seis jurisdicciones que administra. Solo Valdés salió airoso en una disputa mano a mano con la tropa presidencial.
Símil situación ocurrió con los provincialismos de Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta). Para Weretilneck, la cosecha fue magra. Su fuerza, Juntos Defendemos Río Negro, quedó tercera y perdió sus dos representantes en el Congreso. Figueroa, Passalacqua y Sáenz, en tanto, quedaron en el segundo lugar, superados por LLA.
En ese marco, los líderes subnacionales quedaron con la pólvora mojada para fungir de contrapeso de Nación.
Tomando nota de esta situación, la Casa Rosada apela a captar voluntades del todavía no conformado bloque de PU en Diputados. Los gobernadores del espacio se entusiasman con conformar una bancada de 20 legisladores, aunque todavía no se sabe quiénes serán. Si bien no es un número voluptuoso, alcanza para terciar en un Congreso que sumará dirigentes libertarios en detrimento de esas fuerzas.
Sin embargo, la configuración del parlamento recién se modificará a partir del 10 de diciembre, cuando llegarán las nuevas caras. Hasta entonces, reinará el mapa actual. Por eso, Javier Milei aspira a patear su agenda hasta después de esa fecha, con el objetivo de evitar malos tragos tras una seguidilla de reveses.
Para eso, el Gobierno ya convocó a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 del último mes del año. En el entretanto, el proyecto de ley de Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo obtuvo dictamen en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, presidida por el diputado "Bertie" Benegas Lynch, tras la eyección de José Luis Espert.





Dejá tu comentario