22 de agosto 2025 - 09:40

Neuquén superó los 520.000 barriles de petróleo, pero preocupa la caída en la actividad en Vaca Muerta

En el acumulado de enero a julio del 2025, la suba en la producción de petróleo fue del 21,54% frente al mismo período de 2024.

Hidrocarburos. En julio se completaron 1.793 etapas de fractura en Vaca Muerta, lo que significó una caída de casi el 9% respecto de junio.

Hidrocarburos. En julio se completaron 1.793 etapas de fractura en Vaca Muerta, lo que significó una caída de casi el 9% respecto de junio.

La provincia de Neuquén volvió a marcar un hito en la producción hidrocarburífera. En julio de 2025 alcanzó los 529.291 barriles diarios de petróleo, superando por primera vez la barrera de los 500 mil barriles/día y consolidando un nuevo récord histórico. El salto mensual fue del 6,56% respecto de junio, mientras que la comparación interanual mostró un crecimiento del 27,98%. En el acumulado de enero a julio, la suba fue del 21,54% frente al mismo período de 2024.

El impulso vino de la mano de áreas estratégicas como Bandurria Sur, Lindero Atravesado, Mata Mora Norte, La Angostura Sur II y Rincón de Aranda, que empujaron la curva ascendente de la producción.

El gas natural también anotó un récord histórico, con 113,92 millones de m³ diarios. La cifra representa un alza del 0,94% frente a junio y del 4,39% en comparación con julio de 2024.

En los primeros siete meses del año, la producción de gas creció 3,4% interanual, liderada por áreas como Sierra Chata, La Calera, Aguada Pichana Este, Bandurria Sur y La Angostura Sur II.

El rol de los no convencionales sigue siendo central: el 96% del petróleo (508.314 bbl/d) y el 90,75% del gas (103,39 millones de m³/d) provienen del shale, reafirmando a la cuenca neuquina como el corazón energético de la Argentina.

Un récord con señales de alerta

Aunque los números marcan un presente récord, la dinámica de la actividad muestra luces amarillas. En julio se completaron 1.793 etapas de fractura en Vaca Muerta, lo que significó una caída de casi el 9% respecto de junio. Se trata de la segunda peor marca del año, solo superada por enero.

Si bien la cifra es 8% superior a la de julio de 2024, cuando se había alcanzado el segundo mejor registro de ese año, el retroceso en el ritmo mensual preocupa porque el índice de fracturas es considerado el termómetro más preciso de la actividad del sector.

El informe de la Fundación Contacto Energético, que dirige Luciano Fucello (country manager de NCS Multistage), advirtió que la desaceleración de la actividad era previsible para el segundo semestre, pero no deja de encender señales en la industria.

YPF lidera, Vista y Chevron completan el podio

En julio, YPF volvió a liderar la actividad con 1.104 etapas de fractura, lo que representa más del 60% del total de la cuenca.

En segundo lugar se ubicó Vista Energy, la compañía dirigida por Miguel Galuccio, con 217 etapas, seguida por Chevron, que alcanzó 163 fracturas con fuerte presencia en el norte neuquino.

Más atrás se posicionaron Shell, con 141 etapas, y Pan American Energy (PAE), que realizó 116. El listado se completó con Pluspetrol, con 52 fracturas en el mes.

Un 2025 de récords, pero con incertidumbre

En el primer semestre del año se habían completado 12.274 etapas de fractura, lo que implica un salto de casi 33% respecto al mismo período de 2024. Si se sostiene este ritmo, 2025 cerraría con más de 21.000 etapas, consolidando un nuevo récord histórico para la cuenca.

Cada etapa representa alrededor de 250 toneladas de arena y 1.500 m³ de agua inyectada a más de 10.000 PSI en boca de pozo, un dato que dimensiona la magnitud económica, logística y técnica del movimiento que genera la industria.

El récord productivo de julio confirma a Neuquén como motor energético de la Argentina, pero la caída en la actividad de fractura deja en evidencia un desafío: mantener la curva ascendente y sostener los niveles de inversión en un contexto de incertidumbre regulatoria y volatilidad económica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar