17 de enero 2024 - 13:32

Represas: vuelven a prorrogar las concesiones y el futuro de la gestión es incierto

El Gobierno de Milei definió prorrogar las concesiones de las represas hidroeléctricas. Vencieron el año pasado después de 30 años y debían volver al Estado nacional. Disputa en puerta con las provincias.

Represas de agua.jpg

La Secretaría de Energía, que encabeza Eduardo Rodríguez Chirillo, volvió a prorrogar por 60 días los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas del Comahue. Se trata de Alicurá, El Chocón Arroyito y Cerros Colorados, ubicadas en el norte de la región patagónica, así como la de Piedra del Águila. Además, estableció la continuidad de Energía Argentina (Enarsa) como veedor para las tres represas.

La medida se dispuso a través de la resolución 2/2024, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. De esta manera, por ahora no volverán a manos del Estado nacional, tal como había dejado por escrito el gobierno anterior en el proyecto de ley de presupuesto 2024.

En el caso de las centrales de Alicurá, El Chocón Arroyito y Cerros Colorados, se trata de la segunda prórroga para las concesiones, luego de los 60 días establecidos en la resolución 574/2023 del 10 de julio último, y los 100 días establecidos el pasado 9 de octubre con la resolución 815/2023.

Estas concesiones, tras una duración de treinta años, vencieron el 30 de agosto y la nueva extensión se contará desde el 19 de enero.

La resolución de hoy, por otro lado, establece una primera prórroga de la central de Piedra del Águila, cuyo contrato venció el 29 de diciembre. En este caso la prórroga de 60 días se contará desde el 28 de febrero.

Las concesionarias a las que se les vencieron los contratos son AES (Alicurá), ENEL Generación (El Chocón Arroyito), Central Puerto (Piedra del Águila) y Aconcagua Energía (Cerros Colorados).

Cómo seguirán las concesiones

Mediante el decreto 287 del 22 de febrero del año 1993, se dispuso, a los fines de la reorganización y privatización de Hidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor), la constitución de una serie de sociedades, entre las que estaban Alicurá, El Chocón y Cerros Colorados, para los complejos hidroeléctricos homónimos.

Si bien los contratos de concesión fijan que, una vez cumplido el plazo, las centrales pasan automáticamente al Estado, se estipula la posibilidad de prorrogarla por un plazo máximo de un año, por lo que pueden ser extendidas hasta agosto (Alicurá, El Chocón y Cerros Colorados) o diciembre (Piedra del Águila).

La Secretaría de Energía, en base a la información presentada por Enarsa y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), ordenó el año pasado la prórroga de las mismas “a fin de preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca”.

De esta forma, las concesionarias “deberán continuar a cargo del Complejo Hidroeléctrico correspondiente y cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato" durante el periodo prolongado. Esto permitirá, señalan los considerandos, “un traspaso ordenado tanto de los bienes, como de la operación y mantenimiento de las centrales”.

Futuro incierto

Durante su gestión, el ex ministro de Economía Sergio Massa, había definido que las centrales hidroeléctricas volvieran a manos del Estado Nacional, una vez que finalizaran sus concesiones. En los últimos días de la campaña electoral, el ex candidato a presidente de Unión por la Patria había incorporado un cambio para sumar apoyo de los gobernadores: que las provincias también fueran parte de la gestión. Sin embargo, con el triunfo de Javier Milei, todo será distinto.

Chirillo, secretario de Energía, estuvo la semana pasada en el Congreso para defender la ley ómnibus y se refirió al tema ante la consulta de uno de los legisladores. Sobre las concesiones, dejó el escenario abierto: “Los contratos literalmente vencieron. Las concesiones revertirán al Estado nacional y luego se decidirá si las toma Enarsa o se relicitan”.

Sin embargo, donde si marcó una posición fue en que cualquiera sea la decisión, las provincias quedarán por fuera de la gestión de las represas hidroeléctricas, un tema que los gobiernos provinciales rechazan. Sobre este tema, Chirillo opinó: "Los contratos jurídicamente vencieron, los bienes revierten al Estado Nacional, es claro en la ley 15.336 (que sigue vigente), que no fue alterado por la reforma de 1994 que reconoce el “dominio originario” provincial; pero en el caso de las centrales hidroeléctricas, los ríos siempre fueron provinciales, el Estado Nacional se reservó el aprovechamiento hidroeléctrico, el salto del agua se lo reservó el Estado Nacional, la concesión sobre todas las fuentes de los ríos. La energía es distinta al agua, la determinación de los usos del río es una facultad de las provincias (o de autoridades interjurisdiccionales de cuenca). Revertirán al Estado y luego se decidirá si las toma Enarsa o se relicitan. Pero habrá un enlace con las provincias: en la SEN crearemos un enlace permanente, para llegar a entendernos sin pelearnos".

Sin embargo, en sus primeras declaraciones públicas, el actual ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, había asegurado que la intención del Gobierno era volver a licitar las concesiones, bajo la premisa libertaria de que siempre la gestión privada es más eficiente que la estatal.

Con información de la Agencia Télam

Dejá tu comentario