La Secretaría de Minería de Río Negro recibió a comienzos de agosto el primer informe técnico elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) sobre el potencial de litio en la provincia. El documento corresponde al proyecto “Estudio geológico de depósitos pegmatíticos con potencial litífero en Río Negro” y marca un hito en la estrategia provincial para diversificar su matriz minera con el llamado “oro blanco”.
Río Negro avanza en la exploración de litio en roca: primeras evidencias en Yaminué
Geólogos identificaron granitos, aplitas y pegmatitas con características prometedoras para contener litio.
-
Paritaria minera: AOMA San Juan acordó aumento de casi 15% con proyectos de oro
-
Residuos mineros: estudio de EEUU revela que podrían cubrir la demanda de minerales críticos

Mientras los grandes salares del norte concentran la producción nacional, en Río Negro la apuesta se orienta al litio en roca.
Primeros hallazgos en Yaminué
Durante diez días de trabajo de campo en las zonas de Ministro Ramos Mexía y Yaminué, los geólogos relevaron dos bloques geológicos -al norte y sur de Yaminué- donde identificaron granitos, aplitas y pegmatitas con características prometedoras para contener litio. El campo está ubicado en el departamento Nueve de Julio, a 397 km de Viedma, sobre la Ruta Nacional 23 y las vías del Tren Patagónico.
Según el geólogo provincial Claudio García, “este primer informe confirma que existe un sistema geológico complejo que amerita estudios más profundos. Estamos ante un hallazgo importante porque las pegmatitas son una de las formas menos exploradas de litio en Argentina”.
El trabajo incluyó la recolección de 28 muestras para análisis químicos y otras específicas para geoquímica, petrografía, difracción de rayos X y geocronología. Un total de 13 muestras ya ingresaron a laboratorios del SEGEMAR, que deberán confirmar la composición y presencia de litio.
Pegmatitas: otra vía para el litio argentino
Mientras los grandes salares del norte concentran la producción nacional, en Río Negro la apuesta se orienta al litio en roca. Las pegmatitas -rocas ígneas cristalizadas lentamente- pueden contener minerales litíferos como espodumeno o lepidolita. En Yaminué se identificaron cuerpos tabulares de hasta 1,5 metros de espesor y 200 metros de longitud, algunos con zonación interna compleja.
En paralelo, en el bloque sur se hallaron estructuras mineralizadas de tipo hidrotermal con cuarzo, fluorita y sulfuros, que abren la puerta a otros recursos de interés.
El método de explotación es distinto al de los salares: la roca se tritura y procesa mecánicamente, un procedimiento más rápido y que permite aprovechar subproductos como cuarzo y feldespatos para la industria.
Estrategia provincial y próximos pasos
El convenio entre Río Negro y SEGEMAR busca sentar las bases científicas para identificar con precisión el potencial de litio en la provincia. Tras la primera campaña en Yaminué, está previsto avanzar hacia Aguada Guzmán, cuando finalicen las heladas invernales. La meta es completar un mapa provincial del recurso que sirva de base para futuros proyectos de inversión.
Sin embargo, los tiempos de la minería son largos: “Para llevar un proyecto a mina hacen falta más de diez años de estudios si se trata de un desarrollo grande”, advirtió García.
El actual proceso se limita a la prospección inicial, no a la explotación, pero abre un camino estratégico para posicionar a Río Negro en la transición energética global.
El litio en roca en el mundo
La provincia se suma a una tendencia internacional. Australia, primer productor mundial, explota el gigantesco yacimiento de Greenbushes. En Canadá, el proyecto Snow Lake apunta a producir 160.000 toneladas de concentrado de espodumeno por año, mientras que Portugal avanza en el desarrollo de minas a cielo abierto en Barroso, previstas para 2027. También existen proyectos en la República Democrática del Congo, con el depósito Manono-Kitolo, y en Ucrania, donde se identificó el depósito Shevchenko.
Todos estos casos confirman que el litio en roca es una vía real y competitiva frente al litio de salmuera, aunque con mayores costos de producción y mayor demanda energética en el procesamiento.
Río Negro se coloca así en el radar de la exploración global del litio, con un modelo geológico distinto al de las provincias del noroeste argentino. Aunque la explotación aún está lejana, los primeros estudios en Yaminué marcan el inicio de un camino que puede convertir a la provincia en un actor clave dentro de la transición energética y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento.
Dejá tu comentario