9 de noviembre 2025 - 12:41

Energías renovables: construyen en Alemania el aerogenerador más alto del mundo

GICON avanza en Lusacia con la torre eólica más alta jamás construida, un prototipo que promete duplicar la eficiencia de los aerogeneradores terrestres actuales y abrir una nueva era para la energía del viento.

Energías renovables. Con sus más de 300 metros de torre del aerogenerador, Alemania vuelve a ponerse a la vanguardia mundial de la innovación energética.

Energías renovables. Con sus más de 300 metros de torre del aerogenerador, Alemania vuelve a ponerse a la vanguardia mundial de la innovación energética.

En el corazón de Lusacia, al este de Alemania, acaba de comenzar la construcción de un proyecto que empuja los límites de la ingeniería para la energía eólica. Se trata de la GICON High Wind Tower (GICON-HWT), una estructura colosal que, una vez completada, alcanzará 365 metros de altura total -300 metros de torre y 65 metros adicionales en la punta de sus palas-.

La torre, que integrará más de 2.000 toneladas de acero y unas 22.000 piezas, representa un salto tecnológico inédito. Su diseño abandona el clásico formato tubular y adopta una estructura de celosía metálica de cuatro pilares, similar a las torres de alta tensión.

El proyecto, revelado por El Periódico de la Energía y difundido en el boletín especializado Windletter, convertirá a esta turbina en la más alta del mundo y en la segunda estructura más elevada de Alemania, apenas tres metros por debajo de la icónica torre de televisión de Berlín.

Antena televisión Berlín Alemania Mirador
La Torre de Telecomunicaciones de Berlín, situada en Alexanderplatz , en Berlin-Mitte, es el edificio de acceso público más alto de Europa, con sus 368 metros de altura. Pero es más que eso. Desde su mirador se disfruta de una espectacular vista de 360 grados de toda la ciudad.

La Torre de Telecomunicaciones de Berlín, situada en Alexanderplatz , en Berlin-Mitte, es el edificio de acceso público más alto de Europa, con sus 368 metros de altura. Pero es más que eso. Desde su mirador se disfruta de una espectacular vista de 360 grados de toda la ciudad.

Pero el verdadero avance está en su sistema telescópico de doble torre. En el interior de la estructura principal se eleva una segunda torre interna que actúa como ascensor: la góndola y el rotor se montan a media altura (unos 150 metros) y luego se elevan lentamente hasta los 300 metros finales. Este método evita el uso de grúas especiales -inexistentes para esas alturas- y podría revolucionar el montaje de aerogeneradores de gran escala.

Además, este sistema permitiría descender la góndola si fuera necesario reemplazar componentes clave, reduciendo costos y tiempos de mantenimiento.

Más altura, más energía

El prototipo incorporará una turbina Vensys 126 de 3,8 MW, una potencia modesta en comparación con los aerogeneradores más recientes, pero ideal para un ensayo de estas características. Lo relevante no está tanto en la potencia, sino en la altura, que permitirá captar vientos más fuertes y constantes.

Según los cálculos de GICON, la turbina podría generar hasta 18 GWh al año, con un factor de capacidad del 55 %, similar al de algunos parques eólicos marinos y el doble del promedio terrestre actual. La clave está en el perfil del viento: a mayor altitud, menor fricción y mayor velocidad, lo que se traduce en más energía producida.

Para confirmar estos datos, la compañía instaló en 2023 el mástil de medición de viento más alto del mundo, de 300 metros, que permitió recopilar información real antes de avanzar con la construcción.

image
El diseño del aerogenerador más alto del mundo deja de lado el clásico formato tubular y adopta una estructura de celosía metálica de cuatro pilares, similar a las torres de alta tensión.

El diseño del aerogenerador más alto del mundo deja de lado el clásico formato tubular y adopta una estructura de celosía metálica de cuatro pilares, similar a las torres de alta tensión.

Ingeniería del futuro

El proyecto no solo busca romper récords, sino repensar el diseño de la energía eólica terrestre. Hasta ahora, las torres más altas rondaban los 180-200 metros y combinaban acero y hormigón. Pero el crecimiento de las turbinas y la necesidad de acceder a mejores vientos han impulsado nuevas soluciones: estructuras híbridas, bases modulares y sistemas autoelevables.

En ese contexto, el desarrollo alemán se suma a innovaciones como el sistema Nabralift, de la empresa española Nabrawind (recientemente adquirida por Fortescue), que también elimina la necesidad de grúas gigantes mediante módulos telescópicos.

Embed

Si todo marcha según lo previsto, la GICON-HWT entrará en funcionamiento en el verano europeo de 2026. Además de servir como prototipo, funcionará como banco de pruebas para nuevas tecnologías de operación y mantenimiento a gran altura.

Su impacto potencial va más allá del récord: podría abrir una nueva etapa en la generación eólica en tierra, acercando la eficiencia de los parques marinos a costos significativamente menores y con menor impacto ambiental.

En palabras de los especialistas citados por El Periódico de la Energía, “esta torre no solo cambia la escala de la energía eólica, sino también su forma de construirse y mantenerse”.

Con sus 300 metros de torre, Alemania vuelve a ponerse a la vanguardia mundial de la innovación energética, impulsando una tecnología que podría redefinir el futuro del viento en tierra firme.

Dejá tu comentario

Te puede interesar