21 de octubre 2025 - 09:10

Argentina marcó un récord en la generación de energías renovables y la transición energética

El domingo 19 de octubre las fuentes renovables abastecieron el 44,28% de la demanda nacional eléctrica, con 3.495 MW eólicos, 2.015 MW solares fotovoltaicos, 233 MW hidráulicos menores y 154 MW de bioenergía.

La Ley 27.191 -que reemplaza en parte la 26.190- establece que para el 31 de diciembre de 2025 las fuentes renovables deben cubrir al menos el 20% del consumo eléctrico. 

La Ley 27.191 -que reemplaza en parte la 26.190- establece que para el 31 de diciembre de 2025 las fuentes renovables deben cubrir al menos el 20% del consumo eléctrico. 

El domingo 19 de octubre de 2025 (Día de la Madre), Argentina alcanzó un nuevo capítulo en su transición energética: según información oficial difundida por CAMMESA, a las 12:50 horas se logró que el 44,28% de la demanda eléctrica del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) fuese abastecida por fuentes renovables amparadas bajo la Ley 26.190. En ese momento exacto, 3.495 MW provinieron de la energía eólica, 2.015 MW de solar fotovoltaica, 233 MW de pequeños aprovechamientos hidráulicos y 154 MW de bioenergía.

Un dato adicional: la generación eólica más solar -las fuentes variables- cubrieron el 41,4 % de la demanda argentina, marcando un récord histórico en ese subsegmento.

A su vez, según datos oficiales, en la región integrada “Argentina + Uruguay”, se registró una participación combinada renovable variable de 6.061 MW, lo que representó un 41,9% de la demanda de ambos sistemas interconectados. Esto no solo refleja avances técnicos, sino también un buen nivel de integración regional.

¿Qué significan estos números?

La potencia instalada renovable venía en crecimiento: datos de CAMMESA muestran que al cierre de 2024 la capacidad bajo la ley de renovables alcanzó 6.670 MW en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista).

Si bien esos datos muestran una mejora en capacidad, la cobertura realizable de la demanda había estado estancada en torno al 16–17 %.

En ese contexto, el 44,28% registrado en este episodio es un salto cuantitativo importante, si bien debe analizarse con cautela: se trata de un momento puntual, de alta generación renovable y baja demanda simultánea, que habilitó el pico histórico.

energia eolica.jpg

¿Por qué se pudo lograr este pico?

El despliegue de grandes parques eólicos y solares, sumado a buenas condiciones de viento y radiación ese día, contribuyeron a la combinación récord. También ayudó un contexto de demanda moderada, lo cual permitió que las fuentes variables ganaran participación.

Además, pequeños aprovechamientos hidráulicos y bioenergía sumaron su aporte, mejorando la diversificación.

¿Es un cambio permanente o un episodio aislado?

Aquí radica la clave crítica. Aunque el hito es enviciante, el promedio anual previo marca un escenario más modesto. Varios análisis coinciden en que la cobertura renovable efectiva para 2024 cerró cerca del 16,3 % de la demanda.

El salto hacia 44 % es alentador, pero no significa que el sistema esté ya en ese nivel permanente. Para que la transición sea sostenible, es necesario que el sistema de transporte y redes se adapte, que la variabilidad quede gestionada, y que se consolide un mix renovable más estable.

Los desafíos técnicos y de infraestructura

Aunque la generación renovable variable se acentuó, persisten problemas de transmisión, curtailment (recortes de producción renovable por falta de evacuación), y la necesidad de respaldo térmico cuando las fuentes variables bajan. La infraestructura de línea de alta tensión, interconexión regional y almacenamiento masivo sigue siendo un cuello de botella.

Parque solar Cafayate Salta Central Puerto Energías renovables

Además, según reportes de CAMMESA, las nuevas incorporaciones de capacidad renovable se ralentizaron: datos del primer trimestre de 2025 muestran que la generación renovable variable acumulada alcanzó unos 6.209 GWh, apenas un 9,9% más que en 2024. Si no se acelera el ritmo, las metas de la ley renovables corren riesgo.

La Ley 27.191 -que reemplaza en parte la 26.190- establece que para el 31 de diciembre de 2025 las fuentes renovables deben cubrir al menos el 20% del consumo eléctrico. Alcanzar este umbral será más un paso mínimo que un techo, dado el potencial técnico del país. Todo indica que este límite se volverá a prorrogar.

El reciente récord demuestra que el sistema tiene capacidad de momento, pero consolidar una cobertura por encima del 30% requerirá más inversión, políticas estables y coordinación macroeconómica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar