La apuesta argentina por el gas natural licuado (GNL) sumó un nuevo capítulo con el avance del proyecto de Southern Energy, el consorcio formado por YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Harbor Energy y la noruega Golar LNG. La compañía presentó en San Antonio Este, Río Negro, el Estudio de Impacto Ambiental de su segundo buque licuefactor (MKII), pieza clave para transformar el gas de Vaca Muerta en exportaciones a gran escala.
Southern Energy acelera su plan para exportar GNL y despeja el camino para el segundo buque
Con amplio respaldo en Río Negro, el consorcio presentó el estudio ambiental de su segunda unidad flotante, clave para exportar gas de Vaca Muerta.
-
Argentina debe triplicar su producción de gas para convertirse en un jugador global de GNL
-
El GNL argentino acelera: YPF atrae socios en Milán y nuevo financiamiento a pesar de la suba del riesgo país

El MKII representa más que un activo operativo: es la llave para insertar a la Argentina en el negocio global del GNL.
La audiencia pública, convocada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, reunió a más de 200 participantes entre especialistas, sindicatos, universidades, funcionarios y vecinos. El respaldo fue contundente: 9 de cada 10 expositores apoyaron el proyecto, reflejando consenso social y político alrededor de una iniciativa que busca consolidar al Golfo San Matías como polo exportador de GNL.
El consorcio detrás del proyecto
Southern Energy (SESA) es la sociedad conformada por las principales energéticas argentinas y un socio internacional estratégico. YPF aporta su rol como productora de gas en Vaca Muerta; Pan American Energy y Pampa Energía suman capacidad operativa y financiera; Harbor Energy, de origen británico, complementa con expertise en upstream; y la noruega Golar LNG es clave en la provisión y adaptación de las unidades flotantes de licuefacción.
Este esquema le da al proyecto una base sólida de capital, conocimiento técnico y acceso a mercados. Con la instalación de dos buques, el Hilli Episeyo, previsto para el cuarto trimestre de 2027, y el MKII, que arribará a mediados de 2028, Southern Energy proyecta una inversión acumulada de u$s15.000 millones y un flujo de divisas por u$s20.000 millones hasta 2035.
El MKII: escala inédita en Argentina
El buque MKII se construye actualmente en Yantai, China, y será el de mayor envergadura en operar en aguas nacionales, con 392 metros de eslora y 61 metros de manga. Se trata de un metanero reconvertido en licuefactor, que podrá producir 3,5 millones de toneladas anuales de GNL en dos trenes de 1,75 MTPA cada uno, además de almacenar 148.000 m³ y cargar metaneros de hasta 180.000 m³.
Ambos buques funcionarán en paralelo en el Golfo San Matías, conectados a tierra mediante gasoductos provenientes de Vaca Muerta y con logística desde San Antonio Este. La operación conjunta permitirá superar los 5,9 MTPA de capacidad exportadora, posicionando a la Argentina en el radar global de proveedores emergentes de gas licuado.
Audiencia pública y consenso social
El proceso de debate ciudadano marcó un punto de inflexión. La secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, afirmó que se trata de “una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a futuras generaciones”, mientras que el intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, remarcó que las nuevas inversiones no reemplazarán a las actividades tradicionales, sino que las complementarán.
El encuentro se cerró con la firma de un acta que reúne todas las intervenciones, paso formal previo a la definición ambiental del proyecto. Aunque no vinculante, el amplio apoyo social anticipa un escenario favorable para la aprobación.
Para Southern Energy, el MKII representa más que un activo operativo: es la llave para insertar a la Argentina en el negocio global del GNL. Como señaló Marcos Pourteau, project manager de la compañía, el país “tiene recursos de gas cien veces superiores a lo ya producido” y la forma de monetizarlos es a través del mercado internacional.
La iniciativa generará un promedio de 1.900 empleos directos e indirectos en sus distintas fases, y consolida la estrategia de Río Negro de convertirse en socio estratégico en la exportación de energía. Con el MKII en camino, Argentina busca dar el salto hacia una nueva etapa de su matriz productiva, con impacto en divisas, empleo y posicionamiento global.
- Temas
- YPF
- Pan American Energy
- GNL
Dejá tu comentario